Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Educación productiva un sueño o realidad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 12 de enero de 2013

Portada Principal
Sábado 12 de enero de 2013
ver hoy
Satisfacción por reingreso de Bolivia a la Convención de Viena
Pág 1 
En medio de detonación de petardos y cohetillos
Repicar de campanas saludaron la coronación del monumento a la Virgen
Pág 1 
Para el día de la segunda inauguración
Gobernador reconoce que aeropuerto funcionará con equipamiento básico
Pág 1 
Rebeca Delgado plantea fortalecer la democracia interna en el MAS
Pág 1 
Sismo de 3,8 grados se registró en la provincia Cabrera de Oruro
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquiler
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Preparativos para Carnaval 2013
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
DESDE LA TIERRA
¿Qué será del búnker?
Pág 3 
Educación productiva un sueño o realidad
Pág 3 
Nuestros ancianos: ¿queridos, ignorados o soportados?
Pág 3 
Libertad
Pág 3 
Bautizarse es renacer
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Preocupación en dirigencia vecinal
Obras de refacción de aceras están abandonadas hace varios meses
Pág 4 
Desde el reinicio de clases
Junta Escolar debe convocar a elecciones en un plazo de 20 días
Pág 4 
Trabajadores mineros rechazan socialización de Ley de Pensiones
Pág 4 
Ante implementación del Sigma trabajadores de la CNS en emergencia
Pág 4 
Infraestructura de salud será utilizada para otros fines
Pág 4 
Conclusiones de su primer encuentro departamental
Objetivos para el Bicentenario deben ser planificados por juventud masista
Pág 4 
Problemas previos al Carnaval
Concejo Municipal no reconoce decreto emitido por la alcaldesa
Pág 5 
En Todos Santos
Comunarios son detenidos después de destrozar vivienda de portero
Pág 5 
Alcaldía prevé comenzar ejecución de parque acuático en esta gestión
Pág 5 
Instituciones unirán fuerzas para encarar campaña “Oruro te quiero limpia”
Pág 5 
Para fortalecer la actividad minera
Se incorpora a la Gobernación la Unidad de Exploración y Prospección Minera
Pág 5 
Ampliado nacional de vendedores de periódicos se realizará en Oruro
Pág 5 
Cívicos se reúnen con el gobernador para analizar Plan de Acciones 2013
Pág 5 
Anticréticos
Pág 6 
Empleos
Pág 6 
Retorno de Bolivia a la Convención de Viena es un “mal precedente”
Pág 7 
Sociales
Pág 7 
Por cinco años
Evo aprobó ley que obliga a dueños de tierras reforestar y producir alimentos
Pág 8 
Choferes de La Paz no acatarían el paro nacional de transporte
Pág 8 
Tras acuerdo
Incremento en pensiones escolares será de 5,9 %
Pág 8 
Según diputado, Juan Luis Gantier
YPFB Corporación exporta petróleo a Argentina con “evasión impositiva’’
Pág 8 
Asoban advierte que baja en tasas bancarias atenta su sostenibilidad
Pág 8 
ACFO quiere cambiar ruta del Carnaval por contradecir a decreto municipal
Pág 9 
Comité de Etnografía y Folklore
Organización del Carnaval debe coordinarse entre las tres instituciones y no unilateralmente
Pág 9 
Reinita Euro Model’s Carnaval no es paralela a Reinita del Corso Infantil
Pág 9 
Grupo Son By Four promociona su nuevo sencillo, “Si los ves llorar”
Pág 9 
Warner Brothers gana en tribunales la batalla comercial por Superman
Pág 9 
La trilogía “Cincuenta sombras” sigue imbatible entre los libros más vendidos
Pág 9 
Rumbo al centenario
Hoy se inician actividades de celebración por los 96 años de los “Tobas Zona Sud”
Pág 9 
Telescopio capta imagen de revoltijo de estrellas exóticas en un cúmulo
Pág 10 
En Paraguay
Aumenta a tres la cifra de muertes por dengue en lo que va de 2013
Pág 12 
Imputan como terrorista a uno de tres mapuches detenidos por atentado mortal
Pág 12 
Pakistán sufre la peor jornada terrorista que deja 126 muertos
Pág 12 
Editorial y opiniones

Educación productiva un sueño o realidad

12 ene 2013

Por: Raúl Copa Gonzales

Hasta ahora la educación boliviana se ha movido en el marco de las políticas educativas de otras latitudes del mundo, la escuela de Bolivia se desarrolla en la estructura de la economía capitalista, en Bolivia aún se aplica una educación que ha olvidado sus raíces culturales, que niega valores, pisoteando derechos de trabajadores, de pueblos indígena originarios campesinos, de la sociedad boliviana, Latinoamérica fue colonizada por países europeos y norteamericanos, los países desarrollados nos han impuesto política económica, modelo social, forma de vida extranjera, cultura, lengua y costumbres.

Esta forma de dominio económico y político ha ocasionado, mayor dependencia de bolivianos y bolivianas. A nivel nacional el Estado boliviano fue y es exportador de materia prima, han invadido nuestro país productos manufacturados de otras naciones, dedicándonos a comercializar estos productos. Por siglos la minería fue el sostén de la economía del país, en el departamento de Oruro, aún sigue siendo el sector productivo, falta diversificar otros recursos económicos con que cuenta nuestra región.

Esta forma de dependencia ha ocasionado que nuestra educación también tenga muchas dificultades y una orientación más teórica, discursiva, memorística, repetitiva, individualista, egoísta, conformista, sumisa, consumista, elitista.

El magisterio se ha apropiado de los derechos de niños y niñas. Por la aculturación ya no quieren hablar su idioma originario, no comprendemos el nuevo currículo, la nueva ley educativa. En los maestros y la sociedad recae la responsabilidad de la formación de los estudiantes. El maestro debe ser factor de cambio.

Todos estos problemas han ocasionado mayor desocupación, miseria, Bolivia no tiene industrias, empresas grandes, falta profesionales calificados, en tecnología, la educación ha descuidado la formación de técnicos medios y superiores, la educación superior se ha dedicado solamente la formación académica, es necesario realizar un estudio de mercado para evitar la desocupación.

En la actualidad las clases se desarrollan en aula cerrada, donde se encuentran alumnos y profesores sin comunicarse con la sociedad, la comunidad y el barrio, se realiza muy poco, el trabajo práctico que es una parte de la educación productiva. La educación técnica fue devaluada, ya sea en carpintería, albañilería, mecánica, electricidad, corte y confección y otras especialidades técnicas no eran consideradas profesionales, no estaban acreditadas, ahora con la nueva ley educativa es posible este reconocimiento

Cuando los estudiantes del sistema regular aprendían áreas técnicas, no era considerado válido; en las provincias, la Universidad no reconoce la formación de técnicos superiores ni técnicos medios. Si quiere continuar a nivel de licenciatura, el estudiante tiene que empezar de nuevo.

La escuela actual está formando empleados del Estado no emprendedores, con orientación empresarial, desde el nivel secundario. Los estudiantes bachilleres son gente desocupada, los estudiantes académicos egresados de las universidades se encuentran completamente desocupados, gente desempleada, continúan dependiendo de los padres de familia hasta que egresen de la universidad. La escuela actual no ofrece una educación para la vida.

Falta mayor coordinación en: educación regular, alternativa, con educación superior, la universidad, seguimos trabajando en forma aislada, esta forma de trabajo perjudica la formación profesional de los estudiantes, los recursos económicos del Estado, el desarrollo social y económico del país.

En el mercado no se puede encontrar profesionales técnicos, no existen albañiles, técnicos medios, faltan profesores en áreas técnicas, las normales no fomentan la formación de técnicos, no se forma con orientación técnica humanística.

Antes de la Ley 1565 se contaba con colegios técnico - humanísticos tanto en el área fiscal, privada, en colegios de convenio de la iglesia, en la Comibol, cambiar será un proceso en la educación sociocomunitaria y productiva.

Los técnicos del Ministerio de Educación necesitan mayor experiencia y capacitación en el área técnica y productiva en la nueva política educativa.

Debemos desarrollar la inteligencia, la sociabilidad, afectividad, la emoción, el pensar y el hacer en la formación de los estudiantes del sistema educativo boliviano.

En las unidades educativas para la implementación de una escuela productiva, se necesita laboratorios, gabinetes de computación, talleres, recursos tecnológicos, áreas de terreno, las infraestructuras actuales se tienen que modificar en el marco de la nueva ley educativa, para mejorar la formación científica y tecnológica de los estudiantes.

Para que los docentes vayan implementando el currículo, se debe contar con la capacitación permanente, de la nueva forma de educación, que relaciona la teoría con la práctica. Para la nueva forma de educación necesitamos una planificación participativa de estudiantes, docentes, autoridades municipales, de la gobernación, autoridades originarias, haciendo lectura de las potencialidades productivas de cada región o provincia.

Para tus amigos: