Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Educación productiva un sueño o realidad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Hasta ahora la educación boliviana se ha movido en el marco de las políticas educativas de otras latitudes del mundo, la escuela de Bolivia se desarrolla en la estructura de la economía capitalista, en Bolivia aún se aplica una educación que ha olvidado sus raíces culturales, que niega valores, pisoteando derechos de trabajadores, de pueblos indígena originarios campesinos, de la sociedad boliviana, Latinoamérica fue colonizada por países europeos y norteamericanos, los países desarrollados nos han impuesto política económica, modelo social, forma de vida extranjera, cultura, lengua y costumbres.
Esta forma de dominio económico y político ha ocasionado, mayor dependencia de bolivianos y bolivianas. A nivel nacional el Estado boliviano fue y es exportador de materia prima, han invadido nuestro país productos manufacturados de otras naciones, dedicándonos a comercializar estos productos. Por siglos la minería fue el sostén de la economía del país, en el departamento de Oruro, aún sigue siendo el sector productivo, falta diversificar otros recursos económicos con que cuenta nuestra región.
Esta forma de dependencia ha ocasionado que nuestra educación también tenga muchas dificultades y una orientación más teórica, discursiva, memorística, repetitiva, individualista, egoísta, conformista, sumisa, consumista, elitista.
El magisterio se ha apropiado de los derechos de niños y niñas. Por la aculturación ya no quieren hablar su idioma originario, no comprendemos el nuevo currículo, la nueva ley educativa. En los maestros y la sociedad recae la responsabilidad de la formación de los estudiantes. El maestro debe ser factor de cambio.
Todos estos problemas han ocasionado mayor desocupación, miseria, Bolivia no tiene industrias, empresas grandes, falta profesionales calificados, en tecnología, la educación ha descuidado la formación de técnicos medios y superiores, la educación superior se ha dedicado solamente la formación académica, es necesario realizar un estudio de mercado para evitar la desocupación.
En la actualidad las clases se desarrollan en aula cerrada, donde se encuentran alumnos y profesores sin comunicarse con la sociedad, la comunidad y el barrio, se realiza muy poco, el trabajo práctico que es una parte de la educación productiva. La educación técnica fue devaluada, ya sea en carpintería, albañilería, mecánica, electricidad, corte y confección y otras especialidades técnicas no eran consideradas profesionales, no estaban acreditadas, ahora con la nueva ley educativa es posible este reconocimiento
Cuando los estudiantes del sistema regular aprendían áreas técnicas, no era considerado válido; en las provincias, la Universidad no reconoce la formación de técnicos superiores ni técnicos medios. Si quiere continuar a nivel de licenciatura, el estudiante tiene que empezar de nuevo.
La escuela actual está formando empleados del Estado no emprendedores, con orientación empresarial, desde el nivel secundario. Los estudiantes bachilleres son gente desocupada, los estudiantes académicos egresados de las universidades se encuentran completamente desocupados, gente desempleada, continúan dependiendo de los padres de familia hasta que egresen de la universidad. La escuela actual no ofrece una educación para la vida.
Falta mayor coordinación en: educación regular, alternativa, con educación superior, la universidad, seguimos trabajando en forma aislada, esta forma de trabajo perjudica la formación profesional de los estudiantes, los recursos económicos del Estado, el desarrollo social y económico del país.
En el mercado no se puede encontrar profesionales técnicos, no existen albañiles, técnicos medios, faltan profesores en áreas técnicas, las normales no fomentan la formación de técnicos, no se forma con orientación técnica humanística.
Antes de la Ley 1565 se contaba con colegios técnico - humanísticos tanto en el área fiscal, privada, en colegios de convenio de la iglesia, en la Comibol, cambiar será un proceso en la educación sociocomunitaria y productiva.
Los técnicos del Ministerio de Educación necesitan mayor experiencia y capacitación en el área técnica y productiva en la nueva política educativa.
Debemos desarrollar la inteligencia, la sociabilidad, afectividad, la emoción, el pensar y el hacer en la formación de los estudiantes del sistema educativo boliviano.
En las unidades educativas para la implementación de una escuela productiva, se necesita laboratorios, gabinetes de computación, talleres, recursos tecnológicos, áreas de terreno, las infraestructuras actuales se tienen que modificar en el marco de la nueva ley educativa, para mejorar la formación científica y tecnológica de los estudiantes.
Para que los docentes vayan implementando el currículo, se debe contar con la capacitación permanente, de la nueva forma de educación, que relaciona la teoría con la práctica. Para la nueva forma de educación necesitamos una planificación participativa de estudiantes, docentes, autoridades municipales, de la gobernación, autoridades originarias, haciendo lectura de las potencialidades productivas de cada región o provincia.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.