Loading...
Invitado


Jueves 20 de diciembre de 2012

Portada Principal
Jueves 20 de diciembre de 2012
ver hoy
Luego de un año conflictivo Lo que queda es la esperanza
Pág 2 
Cinco meses de conflictos, en inédita escalada de protestas sociales
Pág 3 
Uso de cartografía distorsionada caracterizó el Censo en Oruro
Pág 4 
Una frustración más para los orureños
Aeropuerto “Juan Mendoza” no se concluyó esta gestión
Pág 5 
Con 48 días sin trabajar
Histórico paro del sector salud doblegó al Gobierno de Morales
Pág 6 
Pidiendo la abrogación de la Ley 101y exigiendo un mejor salario
“Motín policial” dejó desprotegido a todo un país
Pág 7 
En octubre del 2012
Challapata pagó con dos vidas la ilegalidad y el contrabando
Pág 8 
Entre cooperativistas y asalariados
Conflicto minero en Colquiri reflejó la pugna por espacios de trabajo
Pág 9 
Con Potosí y La Paz
Conflictos limítrofes se agravaron por constantes enfrentamientos
Pág 10 
Estatización de la Terminal de Buses, una lucha de los trabajadores
Pág 11 
Como resultado de los congresos ordinarios de 2012
Huanuni encabeza la COB y la COD de Oruro
Pág 12 
En el 2012
Bolivia tuvo una economía entre “luces y sombras”
Pág 13 
Durante el 2012
Los precios de la canasta familiar estuvieron “casi” estables
Pág 13 
Puerto Seco sigue siendo un sueño anhelado por los orureños
Pág 14 
En el 2012
No se pudo consolidar el Estatuto Autonómico Departamental
Pág 14 
Por un año más
El Municipio de Oruro se caracterizó por la ingobernabilidad e incapacidad
Pág 15 
Se registraron 6 sismos en el departamento de Oruro el 2012
Pág 16 
Oruro ocupa el cuarto lugar en el 2012
El Sida enfermedad que afecta al mundo entero y aún no tiene cura
Pág 18 
En el 2012
OPS certificó a Oruro como zona libre de sarampión y rubéola
Pág 18 
El principal problema es el consumo de alcohol
Centro Crecer atendió a 708 adolescentes en situaciones conflictivas
Pág 18 
El parto de los montes
Después de seis años de gestación arranca la industrialización del gas
Pág 19 
Censo 2012 deja muchas dudas y conflictos latentes
Pág 20 
Hogar La Sagrada Familia
Toda una vida de atención y servicio a las personas de la tercera edad
Pág 21 
Fue proclamado en el 2012
Católicos renuevan su compromiso y amor a Dios en el Año de la Fe
Pág 21 
Cambios en la Gobernación favorecen al ámbito de la cultura y el turismo
Pág 22 
Casa “Simón Iturri Patiño” es un espacio donde los artistas muestran su talento
Pág 22 
Oficialía Mayor de Cultura llevó el arte a los barrios más alejados
Pág 23 
ABAP tiene la visión de unir lazos con artistas de otros países a través del arte
Pág 23 
Comunidad Andina fortaleció la valía de la “Obra Maestra”
Pág 24 
Minería: Un necesario “golpe de timón
Pág 25 
Motín y corrupción marcan un momento crítico en la Policía
Pág 26 
Corrupción sacude a la Justicia y al Gobierno de Evo Morales
Pág 27 
Movilización de los votantes hispanos fue clave para el triunfo de Obama
Pág 28 
"Sandy" el huracán que se convirtió en devastadora megatormenta atlántica
Pág 29 
Fujimori y Sendero Luminoso recuperaron protagonismo en 2012
Pág 30 
Adulterio descabezó la CIA en plena crisis por el atentado de Bengasi
Pág 31 
Hechos relevantes suscitados en 2012 a través de imágenes
Pág 32 
Anuario

Con 48 días sin trabajar

Histórico paro del sector salud doblegó al Gobierno de Morales

20 dic 2012

Fuente: LA PATRIA

Por: Dehymar Antezana, periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El 2012 fue un año histórico para los movimientos sociales, uno de ellos y quizás el que menos estuvo en movilizaciones fue el sector salud. La imposición de cambiar las horas de trabajo de seis a ocho, hizo que médicos, enfermeras, auxiliares en enfermería, trabajadores en salud y estudiantes de medicina y enfermería, salgan a las calles y carreteras para hacer prevalecer su derecho.

Lo más interesante de este tema y según fuentes del mismo partido en función de Gobierno, es que esa situación del incremento de horas de trabajo, solo debía darse para el sector de las cajas de seguridad, sin embargo, por un error en la emisión del Decreto Supremo 1126, se incluyó a todo el sector salud, lo que provocó la reacción inmediata.

El anuncio del Gobierno de incrementar las horas de trabajo se plasmó en el mencionado decreto, días después las medidas de presión comenzaron a sentirse en todo el país, es así que el 15 de marzo se realizó el primer paro de 24 horas. Hay que recordar que ese decreto fue producto de una cumbre social del MAS que se realizó a fines del 2011.

Casi una semana después se realizó un segundo paro esta vez de 48 horas, mientras se hacían las gestiones ante el Gobierno por intermedio del Colegio Médico de Bolivia, sin resultados favorables.

El 28 de marzo se declaró oficialmente la huelga general indefinida en todo el país. En Oruro, las movilizaciones fueron constantes que se caracterizaron los primeros días con marchas de protesta diarias y bloqueo de calles en forma esporádica.

Como nunca antes había ocurrido unieron fuerzas el Sindicato de Ramas Médicas en Salud (Sirmes) y la Federación de Trabajadores en Salud Pública, en este último caso, aprovecharon para establecer la propuesta de trabajar durante ocho horas, siempre y cuando el Gobierno cumpla con la inclusión a la Ley General del Trabajo y la homologación a los sueldos de la Caja Nacional, aspecto que obviamente no tuvo respuesta.

La Central Obrera Boliviana (COB) y la Central Obrera Departamental (COD) de Oruro fueron el bastión de la movilización del sector salud.

La falta de experiencia en el manejo sindical de los médicos y enfermeras, hizo cometer algunos errores estratégicos en relación a las movilizaciones, uno de ellos fue por ejemplo, la falta de socialización del conflicto y a qué llevaba la imposición gubernamental.

Otro hecho fue que mientras más pasaban los días, la población se ponía en contra del sector salud, quienes a un principio calificaron de “flojos” a los médicos; sin embargo, tras tomar conciencia del problema, dicho sector mostró las falencias que tenían en su campo, desde infraestructura, material de trabajo, condiciones laborales y situación del personal, como falta de ítems y otros.

El decreto del MAS se convirtió en un boomerang, ya que la imposición de ocho horas de trabajo terminó desnudando una serie de problemas del sector salud y se observó que el Gobierno no tuvo como prioridad desde que asumió Evo Morales el 2006, la salud en Bolivia, por el descuido que se vio en esta área.

Los días comenzaron a pasar, no había solución al conflicto. Mientras que el personal de salud que nunca salió a las movilizaciones, cambió las salas de los hospitales y de cirugía por los bloqueos y marchas de protesta, asimismo, se comenzaron a establecer piquetes de huelgas en los centros de salud.

El ayuno voluntario reveló otra situación, que el personal en salud, así como la población en su conjunto también está condenada a sufrir una serie de males, el principal, estrés, ellos no estaban exentos de ese tipo de enfermedades.

Pero también se descubrió que los que cuidan la salud de los bolivianos, tenían males de presión arterial, problemas cardiacos, diabetes y en algunos casos, insuficiencia renal. Muchos de los huelguistas fueron sacados en camilla tras varios días de ayuno voluntario, hombres, mujeres, jóvenes y viejos se unieron por una causa defendida con mucho valor.

Los gritos de consigna, los aplausos, el llanto de impotencia fueron una característica principal en las movilizaciones, principalmente en los piquetes de huelga, pero ni así el Gobierno respondía a abrogar dicho decreto.

Aquella movilización también condenó al director del Servicio Departamental de Salud (Sedes), Roberto Amuzquivar a quien se le pidió la renuncia, porque nunca se identificó con su sector, por el contrario comenzó a cumplir las órdenes del Ministerio de Salud, para despedir al personal que no trabaje, como una forma coercitiva de desbaratar cualquier intento de medida de presión.

Abril pasó sin respuesta, luego vino mayo. El día cuatro de ese mes, los médicos cansados de tanta burla salieron a la carretera junto al personal de salud, incluido trabajadores quienes entre la tranca de San Pedro y el Casco del Minero llevaron adelante un bloqueo de caminos.

Ese día los mandiles blancos fueron gasificados sin contemplación alguna, se impuso la fuerza policial en medio de la impotencia del sector salud. Para fortuna de ambos grupos no se registraron heridos de gravedad, sí contusos y algunos por el nerviosismo quedaron atrapados en medio de los gases lacrimógenos, sufriendo la incomprensión gubernamental.

Como respuesta estudiantes y señoritas de la Facultad de Medicina sorprendieron a las fuerzas del orden y se encargaron de hacer una lluvia de huevos contra el edificio de la Gobernación, que fue el blanco del desconsuelo.

Los bloqueos de caminos, si se puede decir así, continuar por unos cuantos días más, hasta que el Gobierno decidió nuevamente negociar con el sector salud para poner un fin a las movilizaciones.

Finalmente tras un tira y afloja con el Gobierno de Morales, el 19 de mayo se levanta la huelga general indefinida tras la firma de un acuerdo en la sede del Gobierno.

En una primera página se puso una adenda al mencionado acuerdo y se estableció que el Gobierno gestione “la inclusión de los profesionales del Sistema Público de Salud dentro de los alcances de la Ley General del Trabajo”.

En relación al acuerdo mismo, se resolvió que el mencionado consejo dejó constancia de su oposición al D.S. 1126 y podrá ejercer su derecho de acudir a cualquier instancia reconocida por Ley para obtener un dictamen de autoridad jurisdiccional nacional o internacional.

“Debiendo el Gobierno Nacional informar acerca de las vías legales en la identificación de los mecanismos correspondientes, particularmente en los relativo a la Corte y/o Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos (OEA)”, se señaló.

En otro punto se reconoció la vigencia plena de la Comisión Nacional de Salud, integrada por el Colegio Médico de Bolivia, Colegio de Enfermeras de Bolivia, Colegio de Bioquímica y Farmacia, Colegio de Trabajadores Sociales, Colegio de Nutricionistas y Dentistas, Colegio de Fisioterapia y Kinesiología, Federaciones y Sindicatos mixtos en salud, Universidad Boliviana y OBEM.

En otro punto, se definió que los profesionales despedidos volvían a su cargo de manera inmediata, así como que el Gobierno no realizaría acciones judiciales en contra de dirigentes, personal en salud y estudiantes movilizados por la abrogación del D.S. 1126.

En relación a la reposición de los descuentos se señaló que se haría la compensación con vacaciones (40%), reposición con horas de trabajo (35%) y descuento efectivo de acuerdo a la realidad de cada institución (25%). Sirmes Oruro propuso que el descuento del 25 por ciento, que corresponde a seis días no trabajados sea en seis meses.

También se dejó resuelto que se respetaría la docencia universitaria y la docencia asistencial simultánea, La Comisión Nacional de Salud se comprometió en ingresar en cuarto intermedio a partir de la suscripción del acuerdo. Para responder a ese tema el Gobierno pidió la realización de la Cumbre de Salud, que a la fecha no se concretó y que se espera se hará realidad el 2013.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: