Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Chile nos ofreció corredor soberano - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El hecho está registrado en la historia de las negociaciones, pero en particular la que se presentó el año 1975, cuando los Presidentes de Bolivia y Chile se encontraron en un convoy ferroviario y sellaron sus propósitos con el fuerte “abrazo de Charaña”, eran Bánzer y Pinochet, este último que entonces ofreció de manera oficial a Bolivia un “corredor soberano”
La oferta tuvo varios matices, por un lado gente que calificó la acción como un retroceso en la demanda marítima boliviana, se cuestionó el “abrazo” y hasta se aseguraba que el gobierno boliviano “transaba” con el chileno, cediendo posiciones, anhelos y ambiciones para tener un corredor sin vida útil para los fines de la reivindicación marítima.
Si bien los chilenos también criticaron a su mandatario, aunque el tono fue simplemente de una mera opinión, sabían perfectamente que la oferta no pasaba de tal y que en todo caso no tendría mayor significación para favorecer el derecho boliviano de recuperar su salida al mar.
Sin embargo con el paso del tiempo esa oferta chilena se constituye en una prueba concreta, objetiva del reconocimiento de Chile a la demanda boliviana, aún así fuera con una alternativa poco práctica y justa para las aspiraciones nacionales.
Fuera de esa actitud presidencialista en Chile, hay otra que tiene el mismo nivel aunque con otra persona, la Presidenta Michelle Bachelet, que dialogando con su similar boliviano, Evo Morales, aprueba una agenda de 13 puntos entre los que se específica de manera muy clara el tema de la reivindicación marítima, agenda congelada en su tratamiento por el actual presidente chileno Sebastián Piñera. Pruebas hay a favor de Bolivia, faltan decisiones por parte de las autoridades chilenas para enmendar la injusta invasión bélica y restablecer el derecho soberano de una salida marítima boliviana.
Estos hechos de la historia sobre las negociaciones bolivianas con seguridad que servirán a la hora en que el Consejo de La Haya analice todas las circunstancias que rodean el hecho y que son muy claras para mostrar que existió intereses superiores alentando una invasión contra el desguarnecido territorio boliviano, que significa el cierre del acceso que siempre tuvo Bolivia al mar. Todo un material innegable como objeto de prueba ante un tribunal internacional que en algún momento, como el diferendo entre Perú y Chile, tendrá también que ser considerado.
Hay un seguimiento al proceso chileno – peruano en el escenario de La Haya y aunque ese resultado, sea el que sea, no afectará en nada a Bolivia, lo importante es que se acumulan las experiencias necesarias para mantener latente la posición boliviana de llevar su reclamo a la misma instancia, dado el poco interés que el gobierno chileno puso en el asunto.
Días atrás Chile planteó a Bolivia reinstalar el diálogo para resolver el diferendo, nuestro país respondió con una condición, antes de reanudar esa negociación los vecinos deberían admitir una revisión del Tratado de 1904, justamente por haber sido observado diplomáticamente sin reconocer que hay incumplimiento al documento, especialmente en el caso de Arica con graves perjuicios para el comercio y la economía boliviana.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.