Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Dudas y contradicciones en vísperas del Censo de Población y Vivienda - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Dudas y contradicciones en vísperas del Censo de Población y Vivienda
19 nov 2012
Fuente: La Paz, 18 (ANF) -
Por: Francisco E. Rodríguez Vásquez
El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) trabajó con escasa participación e indiferencia ante las críticas sobre la actualización cartográfica sin garantías y los problemas logísticos y operativos en el empadronamiento y la capacitación de los encuestadores, dificultades que se estarían expresando en la desorganización, improvisación y la prisa con que se prepara el Censo de Población y Vivienda que se realizará el próximo miércoles.
Las reflexiones corresponden al Grupo de Trabajo “La Ruta del Censo 2012”, entidad que nació al amparo de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), a la que se plegaron otras instituciones académicas como el Instituto Prisma, la Fundación Jubileo, la Fundación Tierra y el Programa de Investigación Estratégica en Bolivia (PIEB), entre otras.
Una de las pautas para medir el escaso impacto que está teniendo el Censo es el poco interés que ha despertado en la ciudadanía, según la institución. A las observaciones de ese organismo se suman, desde otros puntos de vista, las “importantes dificultades” en la organización del proceso censal reflejadas en la prensa nacional.
Instituciones, académicos y miembros de la sociedad civil lamentan que la boleta censal hubiera sido elaborada con una escasa participación de los sectores sociales, porque –en los hechos- las propuestas y recomendaciones para mejorar técnicamente el cuestionario no fueron tomadas en cuenta.
Otra observación se refiere a la actualización cartográfica, que debería haberse basado en el censo del 2001, ya que la metodología de muestreo empleada por el INE “no garantiza una total cobertura de las nuevas áreas de población tanto concentradas como dispersas”, amén de los conflictos que ha ocasionado el uso de ésta en poblaciones donde están en discusión los límites geográficos, ya sean departamentales, municipales o regionales.
En opinión de los críticos, es evidente que existen modificaciones espaciales por el surgimiento de nuevas urbanizaciones o comunidades que corren el riesgo de no ser consideradas en la “actualización” cartografía del Censo 2012 o que, alternativamente, sean incluidas junto a otras, como se ha conocido de casos en las ciudades capitales de Santa Cruz y La Paz.
Otra observación de fondo referida a la actualización cartográfica, que en principio debió ser multipropósito, es que no se habría realizado con el trabajo de campo y estándares de calidad requeridos, por lo que será poco útil para la realización del III Censo Nacional Agropecuario que se supone se efectuará después del Censo Nacional de Población y Vivienda.
Finalmente, los críticos señalan que una actualización cartográfica poco confiable afectaría los marcos muestrales de futuras encuestas a hogares que el INE y otras instituciones realizarán en los próximos 10 años.
Fuente: La Paz, 18 (ANF) -
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.