Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 ONU advierte que la paz en Colombia hay que construirla desde las regiones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
ONU advierte que la paz en Colombia hay que construirla desde las regiones
04 nov 2012
Fuente: Pasto (Colombia), 3 (EFE).-
Por: Esther Rebollo
¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
El coordinador del Sistema de las Naciones Unidas en Colombia, Bruno Moro, afirmó hoy (ayer) en una entrevista con Efe que "la paz hay que construirla desde las regiones", las más afectadas por el conflicto armado, en paralelo al diálogo formal que el Gobierno y las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) mantendrán en Cuba.
Moro participa hoy (ayer) en la Mesa Regional de Paz organizada por el Congreso de Colombia en Pasto, capital del conflictivo departamento de Nariño, donde los líderes sociales preparan sus propuestas para enviar a La Habana.
"Estamos convencidos de que un acuerdo de paz termina un conflicto pero no necesariamente lleva a la paz o elimina la violencia", aseveró sobre el diálogo entre el Gobierno y las FARC instalado el 18 de octubre en Noruega y que proseguirá en la isla caribeña.
Es por esa razón que el Congreso de Colombia solicitó a la Organización de las Naciones Unidas (ONU) su apoyo para organizar las Mesas Regionales de Paz, que durante un mes se celebrarán en nueve regiones con el objetivo de elaborar un documento final.
"Nos involucramos porque el Congreso nos solicitó apoyarles en estas consultas a través de nuestra capacidad metodológica, experiencia en las regiones y en la logística; las Naciones Unidas lleva años trabajando en la construcción de la paz desde las regiones", matizó el funcionario italiano.
Según Moro, "el conflicto colombiano se ha desarrollado esencialmente en las regiones, allí están sus víctimas, se ha destruido el tejido social, se ha debilitado la capacidad institucional del Estado, se ha dado espacio al abuso del poder y al uso de la fuerza".
Trabajar la paz a través de las voces de sus líderes, campesinos, indígenas, afrodescendientes, mujeres, jóvenes y sindicalistas es "la forma de fortalecer el tejido social", remarcó, al considerar que "sin esto ningún acuerdo de paz puede tener capacidad de sostenerse".
A juicio de Moro, "es con la gente, a través del fortalecimiento de las redes comunitarias, del perdón, de la verdad, de la reparación, la forma de reconstruir el país bajo cimiento sólidos".
El funcionario de la ONU indicó que nos encontramos ante dos Colombias: una urbana, encabezada por lo que ocurre en Bogotá, y otra rural, la más afectada por el conflicto social y armado.
"Colombia es un país que por muchos sentidos se parece a ciertos países europeos, como España, un país de regiones. Cada región tiene su identidad, y aquí más, hay indígenas, afrodescendientes", expresó Moro.
Indicó que si se mira a Colombia desde Bogotá, "una gran capital internacional, de la cultura, ciudad intensa, viva, hay negocios, mucha inversión", uno se encuentra "al resto del país a otro nivel".
"Bogotá tiene capacidad de resolver conflictos por medio del Estado del derecho, en las regiones se resuelven con violencia, y los menos protegidos son los que más sufren, en este caso campesinos, mujeres", matizó, al calificar esta Colombia como "otro país".
Fuente: Pasto (Colombia), 3 (EFE).-
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.