Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
¿Para qué 500 millones de dólares? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 03 de noviembre de 2012

Portada Principal
Sábado 03 de noviembre de 2012
ver hoy
A dos meses de concluir la gestión
La ejecución presupuestaria de la Gobernación es del 58 %
Pág 1 
Rechazan en Chile corte por parte de Bolivia de un 40 % de aguas del Silala
Pág 1 
Morales destaca figura sindical de Reyes por encima de Lechín y Escóbar
Pág 1 
Para que siembren coca
FTC: En reservas y parques nacionales no permitirán asentamientos de falsos cocaleros
Pág 1 
Casos de violencia escolar proliferan en colegios de Oruro
Pág 1 
Rebeldes toman el control en ciudad del norte de Siria
Pág 2 
EDICTO FISCAL
Pág 2 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Cooperativas de telefonía fija
Pág 3 
DESDE LA TIERRA
De Tiahuanaco a San José de Chiquitos
Pág 3 
El 80% de la población sufrirá los efectos del cambio climático
Pág 3 
¿Para qué 500 millones de dólares?
Pág 3 
Colombia y sus inversiones
Pág 3 
Vivir bien – buen vivir
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Fila para ingresar era más de tres cuadras
Visita multitudinaria de ciudadanos al cementerio en el Día de los Difuntos
Pág 4 
Información oportuna de testigos posibilita actuación de la Policía
Pág 4 
En el Cementerio General
Una trompeta solitaria sonó para despedir a los difuntos
Pág 4 
Gobernación invertirá Bs. 2 millones en proyectos para la ciudad de Oruro
Pág 4 
Conclusión del año escolar es ratificada para el 30 de noviembre
Pág 4 
Rumbo a las elecciones 2014
Militantes del MSM sistematizan información de libros de inscripción
Pág 4 
Nuevo software permitirá mejorar el control de casos de violencia familiar
Pág 4 
Homenaje póstumo
COD expresa su pesar por fallecimiento de Simón Reyes
Pág 5 
Saneamiento en Central Collpa fue culminado por el INRA
Pág 5 
Ambientalistas exigen a Emao planificar nuevo sistema de gestión de residuos
Pág 5 
En internet
Muestran imagen satelital de Oruro con orientación de límites distorsionados
Pág 5 
En el Hogar “La Sagrada Familia”
Estudiantes del “Anglo Americano” agasajaron a los adultos mayores
Pág 5 
Embarazo en adolescentes causa problemas físicos y psicológicos
Pág 5 
Productos nativos son importantes para una alimentación sana y saludable
Pág 5 
FF.AA. formó a jóvenes centinelas de la salud entre 1992 y 2012
Pág 6 
Niños que viven en cárceles recibieron productos lácteos
Pág 6 
Aproximadamente 190.000 personas visitaron el cementerio de Sucre
Pág 6 
Condolencia
Sr. BENIGNO GERMÁN OLMOS VARGAS (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condena por atentado contra un periodista y una trabajadora de Radio Popular de Yacuiba
Pág 6 
Invitación Religiosa
Prof. EMILIA CRISTINA VILLANUEVA CLAURE (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Parte Necrológico
Sra. LOLA INÉS PEÑARANDA Vda. DE CÓRDOVA (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Invitación Necrológica
Sra. ISABEL SANGÜEZA OROS (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Condolencia
Sra. ISABEL SANGÜEZA OROS (Q. E. P. D.)
Pág 6 
Fiesta de Todo Santos y Difuntos transcurrió con normalidad en La Paz
Pág 6 
Brigada Solidaria de Ademaf asistió en el Pantanal a 12.407 habitantes
Pág 7 
Gobierno estima entre $us. 800 a 1.000 millones para subvención a carburantes
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Ciudadanos aclaran que no es oposición a consulta
Demanda de acción popular es contra la construcción de camino por el Tipnis
Pág 8 
Paceños despiden con responsos cantos y llanto al espíritu de sus muertos
Pág 8 
A 15 años de su muerte
Tumba del “compadre Palenque” es una de las más visitadas en el Día de Difuntos
Pág 8 
Experiencia en administración municipal paceña sorprende en feria internacional
Pág 8 
Anticipan que Expomype será pura producción nacional
Pág 8 
En Santa Cruz
Autoridad de Juegos firma convenio con la sociedad civil y Brigada Parlamentaria
Pág 8 
Cementerio General narra la historia orureña y boliviana
Pág 9 
ABO busca mejorar calidad de servicio bibliotecario
Pág 9 
Aprueban ley que declara Patrimonio Histórico a la Casa de la Moneda de Potosí
Pág 9 
“Compartiendo la alegría de la Navidad”
Aldeas Infantiles SOS comienza promoción de su catálogo 2012
Pág 9 
Arte urbano latinoamericano pinta contra el olvido de un barrio en Chile
Pág 9 
Familiares de patricios orureños
Buscan declarar al Mausoleo de Notables como patrimonio histórico
Pág 9 
Culturas en Movimiento abre sus puertas en Tarija
Pág 9 
El 62 % de argentinos desaprueba gestión económica de Fernández
Pág 10 
Editorial y opiniones

¿Para qué 500 millones de dólares?

03 nov 2012

Por: Armando Méndez Morales

El gobierno del Presidente Morales que se caracteriza por su abierto discurso ideológico anticapitalista acaba de presentarse al mundo como un país que está dispuesto a jugar las reglas del sistema. Si algo es esencial al capitalismo es el mundo financiero, las bolsas de valores. Un rasgo primordial del capitalismo es que hay ahorradores y hay inversores.

En el país la noticia se recibió con beneplácito, destacándose que los interesados en comprar los 500 millones de dólares superaron varias veces este monto. Se resaltó que Bolivia consiguió una tasa de interés más baja con relación a otros países que tienen la misma calificación de riesgo BB-. Lo que no se dijo es que esos países emitieron esos bonos ya hace varios años atrás cuando la situación financiera mundial no era la actual. Hace un mes, Brasil colocó deuda a una tasa de interés del 2,6 por ciento, lo que en lenguaje financiero implica que paga 220 puntos básicos menos que de lo que hará Bolivia. Y esto es así porque Brasil tiene una mejor calificación al momento de medir el “riesgo país”.

Fitch Ratings tiene una escala para calificar el riesgo país que abarca 21 posiciones; desde D hasta la triple A. D es el escalón más bajo y el lugar 21 ocupa la triple A. Esta última implica excelencia crediticia; es un pagador absolutamente seguro. D implica que no paga sus obligaciones financieras. Entre ambos extremos hay una variedad de posiciones desde los menos confiables a los más. Bolivia, desde hace poco subió un peldaño y ahora se encuentra en el noveno escalón (BB-) que implica encontrarse en la situación de “especulación”. ¿Qué quiere decir esto? Que no es un país seguro por lo que los prestamistas esperan una tasa de interés que compense este riesgo. Por esta razón la tasa de interés que está pagando Bolivia es: “306 puntos básicos sobre los papeles comparables del Tesoro de Estados Unidos".

¿Por qué hubo una muy buena acogida de los bonos bolivianos en los mercados financieros especulativos? Desde que estalló la crisis financiera mundial de año 2007, la cual devino en recesión económica en 2009 y ahora está afincada en Europa con la grave crisis de deuda pública, -precisamente del tipo de bonos que Bolivia acaba de vender- el mundo desarrollado está lleno de dinero que no tiene donde colocarse. El dinero especulativo está “parqueado” y no gana ningún interés. América Latina está atravesando por uno de sus mejores momentos, lo que atrae a todo tipo de capitalistas. Ven en la región un lugar donde ganar, cuando en EE.UU .y en Europa no la ven. Esta es la primera razón que explica el interés por la deuda boliviana.

Otra razón, la economía boliviana está atravesando por un muy buen periodo económico, con una tasa de crecimiento anual del cinco por ciento, un comercio exterior altamente favorable, país superavitario, algo excepcional en América Latina. Esta situación se ha traducido en un continuo aumento de reservas internacionales que desde un nivel de 1,700 millones de dólares en 2005 subió a más de 13 mil millones, un monto que representa el 50 por ciento del PIB, algo parecido a lo que tiene el coloso China. Como la deuda pública externa nos la condonaron, esta se redujo drásticamente hasta ubicarse hoy en el 15 por ciento del PIB, un nivel que no se tiene registrado desde que se tiene información sobre la deuda externa boliviana. Esta información la saben quienes han comprado los bonos bolivianos y que recibirán una tasa de interés de 4.8 por ciento anual en los siguientes diez años, 2,2 por ciento más de lo que paga Brasil.

El gobierno continuamente nos recuerda que el sector público ahora es superavitario. Según las cifras oficiales esto se confirma. Desde el año 2006 se tiene superávit fiscal, lo cual quiere decir que el sector público gasta menos de los ingresos que recibe, algo inverosímil para el pasado. El ahorro acumulado desde entonces hasta el mes de agosto del presente año alcanza a $us. 2,800. recursos que se encuentran depositados en el Banco Central de Bolivia.

En este contexto cabe la pregunta ¿Para que el endeudamiento? Acaso, ¿no puede utilizarse esos ahorros acumulados? El ministro Luis Arce, en principio, ha declarado que se está contrayendo esta deuda sin requerirla, sino que el propósito es sentar a Bolivia en las ligas mayores de la colocación de “bonos soberanos después de noventa años”. Si este fuese el caso, los 500 millones de dólares se depositarían en el Banco Central con lo que aumentaría en ese monto las reservas internacionales. La salvedad está que mientras se paga 4,8 por ciento de interés por esos recursos, como parte de las reservas internacionales no ganaría más allá de un uno por ciento.

Pero luego el Ministro Arce ha dicho: “Se va a invertir en carreteras, en proyectos productivos”. En este caso quiere decir que se van a gastar, pero al hacerlo el sector público boliviano entrará en déficit, porque estará gastando más allá de sus ingresos. Si es así se justifica el endeudamiento y con ello se está anunciado que en el futuro el sector público boliviano volverá a sus andadas, que es el crónico déficit fiscal, con la consiguiente expansión de la deuda pública, algo que hoy hace crisis en Europa.

(*) Miembro de la Academia Boliviana de Ciencias Económicas

Tomado de hoybolivia.com

Para tus amigos: