Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Lenguaje Científico - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El lenguaje de las ciencias sigue luchando por mantenerse con la fijeza que merece otorgarle la universalidad que cada ciencia debe ostentar. Más en la práctica encuentra barreras que la confinan, la restringen o la excluyen. Y, estas barreras son de orden económico, político, racial, religioso e ideológico.
Con todo, "la universalidad de las ciencias" se abre paso a través de todo el mundo como el atavío indispensable que debe portar todo aserto, toda formulación o concepto que aspire a ocupar un lugar en el amplio y severo sistema epistemológico.
Hoy en día hablamos del lenguaje científico como de un "hecho", pero esto no ha sido siempre así. Las ciencias, en verdad, han debido recorrer un camino largo y sinuoso en procura de darse por satisfechas con su estructura perfecta y esto lo han logrado solo algunas, pues el lenguaje en todos sus estratos es indefinidamente perfectible. Las ciencias exactas van a la cabeza de este propósito y le han seguido las ciencias humanas y aplicadas. Todos han vivido seleccionando, depurando, sancionando y codificando sus lenguajes para hacerlos universales.
La bacteriología usó hasta 1930 el sistema binario, ideado por los Linneo, en 1737. Los mismos científicos suecos -padre e hijo- escribieron su "Crítica Botánica" ese mismo año y su sistema persiste hasta hoy día, con sólo algunas complicaciones y adecuaciones hechas en Viena, en 1905.
La zoología posee actualmente las Reglas Internacionales de Nomenclatura Zoológica, publicadas en 1885.
La anatomía creó en Alemania, en 1885, la Sociedad Anatómica, con la tarea de idear una nomenclatura apropiada para la macroanatomía. A los siete años, 1892, apareció el nuevo sistema, de 500 voces. El anterior era de 20 mil. Por fin, en 1955, apareció en París, una nueva readecuación, en el Sexto Congreso Internacional de Anatomistas.
En cada una de las ramas científicas se ha trabajado en caracterizar y señalar requisitos del lenguaje basadas en el hecho de que "la naturaleza del contenido determina la calidad del continente", han llegado a señalar las cualidades y condiciones que deben reunir los términos epistemológicos. Estos son los cinco siguientes: descriptivo, estable, uno, económico y eufónico.
DESCRIPTIVO
En las voces compuestas de dos o más unidades, cada una con las cualidades que la A.M.A. (Asociación Médica Americana) exige en la anatomía.
ESTABLE
Fijo y estático en el tiempo, en forma y significado, no sujeta a ningún tipo de cambio. La investigación puede causar, a veces, cambios, al nacer una nueva realidad, lo que suele suceder en el aspecto semántico.
UNO
Sin multiplicidad en el espacio. Los términos integrantes de una lengua nacional-y aun en distintas provincias de un mismo país conllevan muy variados significados.
ECONÓMICO
Fácil, por su brevedad, adaptación al texto, tratado, conferencia, simposio, seminario, etc., las ciencias exactas poseen signos simples y fijos.
EUFÓRICO
Que satisfaga las exigencias fonéticas y acústicas, que tenga secuencias fónicas bien sonantes, libertad y comodidad para los órganos fonatorios, sin asperezas ni iteración de sonidos.
(*) Licenciado en Pedagogía
(**) Profesora
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.