Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Todo con exceso - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Ni duda cabe. La mayoría de las manifestaciones culturales de los bolivianos son la antítesis de la filosofía de los griegos. En el principal frontis de la Acrópolis, el equilibrado templo de la arquitectura helena, una leyenda explica una visión de vida para los habitantes de Atenas cinco siglos antes de Cristo: “Nada con exceso”.
En Bolivia, en este siglo del conocimiento, la práctica es la contraria. “Todo con exceso”, al límite, desbordando el sentido de la prudencia, del respeto y de la convivencia.
Excesos en las protestas sociales hasta convertir las calles paceñas en un campo permanente de batalla; excesos en los bloqueos para paralizar una carretera por la falta del director en un colegio rural; excesos para combatir el racismo en la sociedad con amenazas interminables; excesos para defender los derechos de las mujeres al punto que ahora las políticas femeninas del oficialismo son intocables.
Uno de los extremos cada vez más dañinos es el de las fiestas callejeras. Del extremo de prohibir el alcohol, como se intentó en los centros mineros en la década de los cuarenta del Siglo XIX, o de limitar su recorrido a unas cuadras, como acontecía con la procesión al Señor del Gran Poder, se ha pasado al desborde semanal para farrear en cualquier barrio.
Hace poco, los habitantes de Cota Cota optaron por cerrar algunas vías para evitar la invasión de beodos de la fiesta criolla que ahora se prolonga por varias semanas con sus desmanes en suciedad, riñas y peligros para los niños y las jóvenes.
Desde hace un mes, Sopocachi, desde Tembladerani hasta la cuesta de Llojeta, cercana a la Kantutani, se ve afectado por las prestes, grupos privados que festejan cada domingo con el pretexto de la fiesta de la Inmaculada Concepción que recién es el 8 de diciembre.
Hasta hace tres años los festejos eran compartidos entre todos y limitados a la verbena, la entrada y la octava. Los prestes colaboraban para que todo sea alegre. Seguramente por la bonanza económica de sectores sociales identificados con la fiesta callejera, se dan fiestas privadas en parques y calles; cada domingo de octubre, una comparsa invita a sus allegados.
¿Acaso no es prohibido vender alcohol en las calles? ¿La Cervecería goza de otros privilegios? Decenas de cajas se descargan en la Jaimes Freyre, la Mario Mercado o en el Montículo.
El diputado Alejandro Zapata consiguió la aprobación como “gran logro” de una Minuta de Comunicación en la Cámara de Diputados que obliga a las alcaldías a facilitar cuanto festejo exista. ¿Así no se defiende la cultura popular o sólo se auspicia la borrachera con el maquillaje de danzas patrimoniales?
El suplemento “Los Principales” retrata y festeja a esos facilitadores de la farra pero silencia los resultados posteriores. ¡Qué bonitas las fotos con las polleras al viento! ¡Qué asco lo que se puede filmar dos horas después!
Ni el diputado, ni el editor de “Los Principales”, ni yo nos encargamos de los estragos de esas fiestas privadas en lugares públicos. Cada alcaldía se ve obligada al aseo y esa limpieza la cumplen mujeres, seguramente las más pobres, acumulando botellas, papeles, restos de comidas y cubriendo vómitos y diarreas de los bailarines. ¡Todo con exceso!
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.