Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Tres décadas en democracia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
En el calendario histórico de los hechos relevantes de nuestra nación se marca el 10 de octubre de 1982, hace treinta años, cuando fue cerrado un ciclo oprobioso de los continuos gobiernos dictatoriales y se abrió las puertas para restablecer la democracia y devolver las garantías y libertades a la comunidad boliviana.
Fue un conjunto de acciones protagonizadas por obreros, campesinos, fabriles, profesionales, políticos revolucionarios y valerosas mujeres que exigieron el gran cambio de entonces para restablecer los derechos de la ciudadanía para elegir democráticamente a sus autoridades. Ese proceso fue encaminado tres décadas atrás y Bolivia retomó el curso de su vida institucional.
Claro está que en el periodo de vigencia de la democracia, hubo muchos sobresaltos que han puesto en vilo a más de un gobierno de los elegidos por el pueblo. Pasaron connotados políticos por el Palacio Quemado, varias generaciones de parlamentarios que trabajaron por mantener vigentes los poderes del Estado y aunque en muchos casos la defensa fue notoriamente de intereses sectarios, la seguridad de los gobiernos autoritarios estuvo en la punta de la picota. Más de un cambio se originó en las bases populares, con la diferencia de que no fueron más los militares que coparon el manejo del país.
Varias elecciones y muchos cambios se registran en este periodo de 30 años, los políticos aprovecharon las circunstancias para buscar el apoyo de las mayorías con una serie de ofertas, entre las que “el cambio” fue elemento para la conquista de votos…empero el verdadero cambio todavía no se afirma, aún hay marcado desempleo en el país, el aparato productivo tarda en arrancar y hay miseria en el área rural y en los cinturones marginales de las ciudades.
En el criterio de algunos políticos lo que se ha logrado, en ésta última fase de las tres décadas democráticas, es avanzar de la tradicional democracia representativa a la democracia participativa, modelo que se ha extendido según sus promotores hacia el sistema comunitario, lo que significa un avance en la estructuración de un poder menos elitista y más popular, pero al mismo tiempo, más exigente y radical, pues los beneficiarios del cambio cobran sus facturas.
En el tiempo presente y recogiendo el pensamiento del pueblo a través de los diferentes “voceros” de la colectividad es evidente que vivimos en democracia, reconociendo empero que algunos sectores sienten que sus derechos están siendo vulnerados, como lo señalan los dirigentes del Tipnis, los políticos que están privados de libertad sin juicio oportuno, medios de comunicación y periodistas que auto regulan su labor frente a la crítica del poder central, y lo que se reconoce en el mismísimo esquema oficialista la presión desmedida de “los movimientos sociales” o grupos de apoyo que quieren una buena tajada de la torta oficial con fines político sectarios.
La democracia está vigente, pero hay necesidad de profundizarla con una serie de medidas que la hagan verdaderamente más participativa pero sin quitarle su valor estrictamente representativo de una sociedad que quiere vivir con libertad y equidad, con respeto a todos los derechos y con una efectiva participación en los beneficios de una nación cuyas finanzas y sus reservas internas y externas aseguren un proceso de participación solidaria entre todos los bolivianos.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.