Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Inequidad en un seguro de vida - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El proyecto de ley para implantar un seguro de vida para los trabajadores de la prensa está siendo analizado en alguna instancia de la Asamblea Legislativa, donde por supuesto no se ha convocado a representantes y/o dirigentes de las organizaciones gremiales, profesionales y empresariales del sector supuestamente beneficiario de ese seguro y que necesitan exponer sus puntos de vista en torno a una medida que debería ser apropiadamente diseñada en un marco de verdadera equidad, para que alcance la eficiencia de seguridad que se espera.
Por lo que se sabe la Comisión de Planificación, Política Económica y Finanzas de la Cámara Baja aprobó en pasados días el proyecto de ley del seguro de vida contra accidentes y enfermedades de las y los trabajadores de la prensa, pero sin tomar en cuenta para nada los pedidos de instituciones y gremios de la prensa que pidieron intercambiar ideas con los impulsores de la ley, para coincidir en aspectos tan sensibles como el financiamiento del seguro en sí, situación que en el proyecto original se carga a los medios privados, pero no se toma en cuenta al Estado, ni siquiera por tener también redes de comunicación y centenares de trabajadores de prensa.
Ninguna de las propuestas alternativas de la Asociación Nacional de la Prensa (ANP), menos de los sectores sindicales han sido tomados en cuenta en la comisión que considera el referido proyecto de ley, de modo que resulta incongruente la posición oficial de querer imponer un seguro de vida cuya vigencia tiene mucha inseguridad si se analiza la raíz de su nacimiento y la forma de su sostenimiento en el tiempo, con sólo recursos gravados impositivamente a los medios privados a través de la “confiscación” del 1% de sus ingresos, mientras que los otros medios (oficiales) sólo contribuirán con el 0,25%, pero todos sus trabajadores tendrán iguales derechos en el seguro de vida.
Otro aspecto que se observa como irregular en el sistema administrativo de los recursos que sostendrán el “seguro de vida” es un Consejo Directivo cuya mayoría de miembros serán del gobierno y una minoría corresponderá a los medios y sindicatos. Este hecho muestra una figura inapropiada en la responsabilidad compartida de manejar el fondo que debe beneficiar a los trabajadores de la prensa pero que bajo tal alternativa, el Consejo Directivo podrá fiscalizar el manejo de dinero e indirectamente a los medios privados que aportarán no sólo para sus trabajadores sino para centenares de beneficiarios indirectos.
El seguro de vida para periodistas ha sido un planteamiento social del sector de hace muchos años, lamentablemente la forma de su financiamiento ha postergado su aplicación global, empero en la actualidad se comprueba que muchos medios tienen acuerdos directos con sus trabajadores que gozan el seguro de vida y enfermedad con un aporte compartido cuya aplicación directa lo hace más real, humano y efectivo.
La ANP a tiempo de reiterar su posición sobre el delicado problema, reafirma que los periodistas deben gozar de un seguro de vida pero la figura planteada en el Gobierno es incongruente pues “mientras los medios privados actuarán como financiadores, la mayoría de funcionarios públicos tomará decisiones, dirigirá el destino del dinero y aprobará el uso de las disponibilidades del fondo”, favoreciendo mayormente al sector cuyos aportes serán los mínimos. Hay necesidad de dialogar entre partes para eliminar la inequidad del seguro.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.