Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Dos rotundos fracasos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Miercoles 26 de septiembre de 2012

Portada Principal
Miercoles 26 de septiembre de 2012
ver hoy
Luego de más de 36 horas de trabajo
Bloqueos se levantan tras firma de convenio entre cooperativistas y Gobierno
Pág 1 
Se perdería territorio y recursos económicos
Cívicos advierten que Oruro no participará del censo con mapa distorsionado del INE
Pág 1 
Según ministro de Gobierno, Carlos Romero
Solución a conflicto en Colquiri está en manos de asalariados y cooperativistas
Pág 1 
ONU expresa preocupación por retardación en las investigaciones del caso Chaparina
Pág 1 
El Presidente dice que el Gobierno está como “sándwich” entre mineros
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinarias
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
La Cumbre de Salud no despega
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Inocentes los culpables…
Pág 3 
Economía de palabras
Dos rotundos fracasos
Pág 3 
La educación de hoy
Pág 3 
¿Es o no es verdad?
Extractivitis aguda
Pág 3 
Viaje de regreso
Pág 3 
Libertad de expresión
Pág 3 
Exigen nacionalización del 100 % de mina Colquiri
COD inicia paro de 72 horas y convoca a trabajadores a movilizaciones
Pág 4 
Pejerrey sube de precio y comerciantes temen desabastecimiento por bloqueos
Pág 4 
Enfermedades en incremento
Problemas cardíacos son efecto de la mala alimentación y exceso de alcohol
Pág 4 
Magisterio orureño no acatará paro de 72 horas convocado por la COB
Pág 4 
Cooperativistas de Oruro bloquean Caracollo haciendo deporte en carretera
Pág 4 
Proyecto Puerto Seco
Bancada del MSM pedirá investigación de recursos invertidos en estudio Jiquilla
Pág 4 
Estudiantes del colegio Alemán realizan campaña para ayudar a mujer quemada
Pág 4 
Denuncian avasallamientos de Colquiri
Comunarios de Cercado amenazan con bloqueos en defensa de su territorio
Pág 5 
Comité de Vigilancia: Obras inconclusas en zona Sur afectan el tráfico vehicular
Pág 5 
Cuatro niños de la Gota de Leche contarán con una nueva familia
Pág 5 
Debido al control del Senarecom
Importe de regalías mineras se incrementó en un 15 %
Pág 5 
Más de 20 casos de violencia sexual se reportaron al Foro EBA este mes
Pág 5 
En los Juegos Plurinacionales
Más de 600 estudiantes sufren de Infecciones Respiratorias Agudas
Pág 5 
“Khana Marka” trabaja en la formación técnica con enfoque intercultural
Pág 5 
En siete meses
Remesas de bolivianos que viven en el exterior suman $us. 594,9 millones
Pág 6 
Como presidenta interina del Estado boliviano
Gabriela Montaño promulgó Ley de Turismo “Bolivia te espera”
Pág 6 
ONU: Morales reclamará por el mar pero Chile alista defensa del Tratado 1904
Pág 6 
MSM exige que se declare “desierta” convocatoria a Fiscal General del Estado
Pág 7 
En Nueva York
Evo Morales denuncia que policías reprimieron unilateralmente en Chaparina
Pág 7 
Comandante de Policía Boliviana deslinda responsabilidad sobre represión a indígenas
Pág 7 
HORÓSCOPO
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
Adolfo Chávez:
Población hará justicia en las urnas por la represión a indígenas en Chaparina
Pág 8 
Oposición cuestiona viaje “anticipado” de Evo a la ONU
Pág 8 
Hasta con 1.200 trabajadores
Presidente de Comibol asegura que Colquiri es rentable y competitiva
Pág 8 
Presidenta de Bolivia en ejercicio
Gabriela Montaño dice que Percy Fernández malinterpretó un chiste
Pág 8 
Brasil consume 31,5 millones de metros cúbicos de gas boliviano
Pág 8 
En 10 días 2 avionetas bolivianas con droga son interceptadas en el Perú
Pág 8 
Según el Defensor del Pueblo
Cooperativistas mineros vulneran los derechos humanos de la gente
Pág 8 
Expertos gubernamentales de la CAN actualizan normativa sobre drogas ilícitas
Pág 8 
Guerra del Chaco
Ni el enemigo, el hambre o la sed doblegaron el valor del soldado boliviano
Pág 9 
Coloquio sobre orígenes Andinos
Proponen que el idioma puquina sea patrimonio de los orureños
Pág 9 
Diputados aprobaron en grande proyecto de promoción artesanal
Pág 9 
Primer festival de poesía, escuela “Misael Pacheco Loma”
Niños declamaron como querubines los versos de grandes poetas bolivianos
Pág 9 
Recuerdos de Boquerón son inmortalizados la música
Pág 9 
AGENDA CULTURAL
Pág 9 
Boliviana Ortiz será la productora de filme sobre dictaduras en Latinoamérica
Pág 9 
Editorial y opiniones

Economía de palabras

Dos rotundos fracasos

26 sep 2012

Por: Humberto Vacaflor Ganam

Hace diez años, el presidente Hugo Banzer no pudo aplicar un Estado de Sitio para recuperar el control del caos creado por el poder de la coca y la cocaína, con bloqueos asfixiantes.

Fue la primera vez que el Estado boliviano mostró que el territorio del país le quedaba muy grande, y no podía controlarlo.

Esa crisis fue muy dura, porque coincidió con el derrumbe del precio de las materias primas que el país exporta, al mismo tiempo que el Banco Santander anunciaba su partida.

Ahora, es el gobierno de Evo Morales el que comprueba que el Estado no puede con otra actividad ilegal: la minería ilícita, muy infiltrada en lo que se llaman cooperativas.

Banzer cometió el error de no comprender que los ingresos de la coca y la cocaína se habían hecho imprescindibles para la economía nacional. Se había propuesto también acabar con el contrabando.

El cuerpo de la economía comenzó a sufrir calambres, similares a los que sufren los drogadictos cuando son sometidos a tratamientos de abstinencia.

La crisis de ahora es diferente, porque se da cuando los precios están altos, la industria de la coca-cocaína está en su mejor momento y el país está inundado de recursos, de todos los orígenes.

No se trata de prohibir algo, sino solamente de encaminarlo dentro de las normas y las leyes del país, pero el Estado se muestra igualmente incapaz de controlar la situación.

La minería ilegal, que será proscrita por la Comunidad Andina de Naciones (CAN), dará una dura batalla en un país que no tiene una ley sobre la materia. Y menos un Gobierno con decisión de poner orden, porque está en campaña electoral.

O sea que el Estado puede mostrar su incapacidad de controlar el territorio nacional y sus actividades económicas ilegales incluso cuando hay una aparente bonanza, pecaminosa, pero bonanza al fin.

En una década, el Estado boliviano ha admitido que el territorio le queda grande. La primera vez, cuando quiso enfrentar al poder de la coca-cocaína, y ahora, cuando no puede enfrentar la minería ilegal.

Así, poquito a poco, step by step, el Estado de Somalia terminó disuelto, inerme, fallido.

(*) Vacaflor.obolog.com

Para tus amigos: