Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 La exploración petrolera en el Altiplano central - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La posibilidad de explorar petróleo en el Altiplano central de Bolivia, concretamente en la región de Oruro, estará siempre latente y se debe asumir con responsabilidad esa decisión para no dejar otra vez postergada la necesidad de identificar yacimientos que tienen petróleo y gas que podrían ser a futuro otra fuente de ingresos para nuestro departamento.
Recién surgió una opción a partir de la primera vicepresidencia de la Cámara de Senadores de la Asamblea Legislativa Plurinacional, que a través del Comité de Energía, Hidrocarburos, Minería y Metalurgia para definir un Plan de Inversiones de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) Corporación, en beneficio del departamento, con destino exclusivo a la exploración petrolera en Oruro.
La propuesta no deja de ser interesante, empero se debe actuar con responsabilidad, para que no resulte ser otro saludo a la bandera y además un discurso de cumplimiento de gestión parlamentaria como ocurrió en pasadas gestiones, cuando se anunciaron planes y programas en función de futuras inversiones para áreas específicas en los rubros de exploración, explotación y producción de hidrocarburos, sin que hasta la fecha se tenga ningún resultado.
En Oruro se tiene la seguridad que hay reservas no cuantificadas de petróleo y de gas natural, que fluye bajo la corteza terrestre de igual modo que los demás líquidos o gases, requiriendo una gran inversión para llegar a las napas petroleras que permitirán establecer el potencial de los yacimientos que hasta ahora se conocen simplemente como bolsones petroleros, lo que demuestra que la exploración realizada en la década del noventa, los años 1994 y 1995, no completó su cometido por lo que todavía se deben realizar perforaciones más profundas.
En esa oportunidad la estadounidense Exxon realizó la perforación de cuatro pozos exploratorios, que luego de llegar al límite previsto y no alcanzar la profundidad requerida por falta de recursos económicos, selló los pozos, dejando en Toledo la expectativa de tener petróleo sin explicar empero a qué profundidad ni la calidad de la reserva que ahora podría ser la base de una futura exploración y ojalá algún día podamos llegar a la fase de explotación y producción, para tener regalías por nuestra propia producción de hidrocarburos.
Los recursos que produce la minería a través del pago de regalías deberían ser destinados a esa exploración petrolera, para así compensar en parte el apoyo incondicional que dio la región altiplánica para desarrollar y construir la nueva economía del petróleo en el oriente del país, donde su desarrollo y crecimiento avanza a pasos gigantescos, mientras el occidente languidece por falta de planificación y proyectos sostenidos que permitan primero diversificar la minería y segundo buscar el oro negro que resultará ser una alternativa de crecimiento económico y social en el corto plazo.
Las reservas de petróleo en las regiones de Toledo, donde se sellaron los pozos X-1, 2, 3 y 4 deben ser la pauta para continuar con la exploración hidrocarburífera, para instalar nuevamente los campamentos que además deben abarcar ahora a otras zonas de las provincias Saucarí, Ladislao Cabrera y Salinas de Garci Mendoza, donde se comunicó hace varios años que incluso hay lugares donde brota un líquido que los pobladores de la zona utilizan como carburante para prender sus mecheros y preparar sus alimentos.El trámite iniciado por la Asamblea Legislativa del Gobierno Autónomo Departamental ante la gubernamental petrolera para reanudar las tareas de exploración petrolera tampoco debe quedar en un anuncio sino al contrario ser la acción efectiva para lograr el objetivo de establecer la existencia de reservas probadas de petróleo en Oruro.
Asimismo, no se pueden dejar de lado los informes de técnicos que realizaron tareas de exploración en el Altiplano central, determinando que varias regiones de nuestro departamento tienen grandes extensiones con reservas de hidrocarburos fósiles que estarían ubicados en zona aledaña a Pampa Aullagas, en los “pullukeris”, como anunció el investigador Emilio Oquendo, sin que ninguna autoridad adopte una decisión al respecto para aprovechar el “hielo inflamable”, material que bien se puede utilizar como fuente energética aprovechando los materiales que existen en la denominada zona pantanosa donde emana metano durante todo el año, producto de la existencia de gases hidratados que resultan ser depósitos de hidrocarburos.
Ojalá la decisión de tener un plan de inversiones para la exploración petrolera en el Altiplano central se concrete y se asuma con decisión esa tarea para establecer y cuantificar en definitiva las reservas petroleras que tiene Oruro y su proyección futura para diversificar la producción extractiva minera a la hidrocarburífera. La tarea es compartida de autoridades y legisladores.
(*) Periodista
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.