Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Nuevo mapa económico y social de Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La población boliviana podría superar los 10 millones de habitantes hasta octubre de 2012 si se cumplen las proyecciones previstas por el Instituto Nacional de Estadística (INE) que organiza el censo de población y vivienda después de 10 años para registrar el crecimiento poblacional.
Las estadísticas del último censo realizado el año 2001 establecen que Bolivia contaba con 8.2 millones de habitantes y en una década, el crecimiento poblacional parece ser reducido como se registra en otros países de nuestro continente. En Chile por ejemplo, según datos preliminares del Censo 2012, su población alcanza a los 16.572.475 millones de habitantes, por debajo de la proyección que se fijaba en 17.4 millones de personas, siendo su crecimiento menor al previsto.
Chile se ubica en el quinto lugar como país con menor crecimiento en América Latina, situándose detrás de Cuba, Uruguay, Brasil y Argentina, según el registro del crecimiento poblacional que deja un saldo negativo en la mayoría de los países de nuestro continente debido a la constante migración de su población a Europa, Norteamérica y el Asía, en busca de mejores perspectivas de vida.
En Bolivia el crecimiento poblacional resultado de la migración Occidente-Oriente será determinante para la conformación del nuevo mapa económico y social de los bolivianos, puesto que la región oriental que comprende los departamentos de Santa Cruz, Beni y Pando podrían tener más registrados que La Paz, El Alto, Oruro y Potosí, tomando en cuenta que la zona occidental fue permanentemente desatendida.
En la actualidad el departamento de Santa Cruz y la ciudad de El Alto registran el mayor crecimiento poblacional y debido a ello la región del Oriente podría tener más curules y contar con más representación parlamentaria en la Asamblea Legislativa Plurinacional, lo que supone que al futuro esa votación podrá determinar la elección del nuevo Presidente del Estado Plurinacional.
Con un mayor registro de población en el Oriente del país, esa región se beneficiará indudablemente además con una asignación superior de recursos económicos en función de su población, y podría darse el caso que por última vez los de Occidente, en la elección del 2015, podamos elegir a un candidato de la región porque a partir del 2020 la votación estará concentrada en el Oriente por su crecimiento poblacional.
La configuración del nuevo mapa económico social de Bolivia tendría que darse por efecto del establecimiento de la nueva ruta interoceánica para unir por Oruro el Pacífico con el Atlántico y viceversa, siendo gravitante la decisión que adopte el Poder Ejecutivo para encaminar este modelo de desarrollo que garantizará la permanencia de la población en el área rural, como única forma de evitar la masiva migración que se registra desde hace tres décadas, en busca de mejores condiciones de vida.
Con la adecuada atención a los municipios de provincias a lo largo de la ruta bioceánica que unirá desde Iquique y Arica a Bolivia pasando por Oruro, como eje estratégico distribuidor vial y ferroviario del corredor, Cochabamba y Santa Cruz, para llegar al Brasil, se debería pensar en revertir la reducida presencia de pobladores en el área rural que alcanza a 3.108.443, frente a los 5.165.882 citadinos de las zonas urbanas del país, de acuerdo al resultado oficial del último censo de 2001 que tiene el INE.La nueva ruta interoceánica tiene que convertirse en el nuevo eje económico de Bolivia y eso garantizará al futuro un equilibrio entre Oriente y Occidente, porque la actividad económica, comercial y de servicios otorgará nuevas formas de actividad económica a los municipios que están postergados y son principales expulsores de población al Oriente del país.
Los grandes emprendimientos deben darse ahora para recuperar la producción minera, la diversificación de los minerales para tener un valor agregado y no sólo exportar materia prima, sino más bien tener nuevas industrias que garanticen la generación de empleo y riquezas para el altiplano central de Bolivia.
El crecimiento poblacional en Oruro es reducido y la mayor tasa registra Santa Cruz con un 4.29%, seguido por Pando con el 3.48%, Tarija con 3.18% y La Paz con 2.29% situándose luego Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Oruro, que tienen índices menores a los de la mayoría de la población boliviana que ahora puede establecer un nuevo modelo económico y social para definir la situación sociopolítica en el país.
Ojalá nuestras autoridades tomen en cuenta este proceso de cambio que podría generarse en el país, a partir de la nueva distribución de la población en el próximo censo de octubre, donde el poder poblacional y ciudadano estará manifiesto en la zona oriental, que ofrece mejores condiciones de vida y otorga servicios a su población. Esta zona sabe atraer el capital humano que es requerido para construir una región próspera y con proyección al futuro.
En Oruro ya no cabe la lucha política y se debe impulsar un verdadero desarrollo regional para tener población y no quedar desguarnecidos como ocurre en las 16 provincias, dando lugar a la migración que convierte a la población rural en urbana, con serías limitaciones y dificultades para el crecimiento de las capitales de provincia y ciudades intermedias sin ninguna planificación ni propuesta de crecimiento económico y social. Urge revertir la migración por el crecimiento poblacional en base proyectos y obras de desarrollo, la tarea es responsabilidad de todos los orureños.
(*) Periodista.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.