Loading...
Invitado


Domingo 02 de septiembre de 2012

Portada Principal
Cultural El Duende

Theatrum ginecologicum: Filosofía del guión femíneo de Blithz Lozada Pereira

02 sep 2012

Fuente: LA PATRIA

Prólogo a la obra por el Director de la Academia Boliviana de la Lengua, correspondiente de la Real Española, D. Mario Frías Infante. “El Duende” publicó primicialmente fragmentos del libro en las ediciones 495 a la 499

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Estoy profundamente agradecido con Blithz Lozada Pereira por haberme distinguido al encomendarme la redacción de un breve prólogo para su presente obra titulada Theatrum ginecologicum: Filosofía del guión femíneo.

El título del libro está redactado en términos latinos. Theatrum en la lengua de los clásicos romanos, era el nombre con el que se designaba el lugar destinado para juegos o diversiones públicas, también, y más específicamente, el lugar donde se está a la vista de todo el mundo, donde se presentan espectáculos frente a un determinado público. Así, Marco Tulio Cicerón nos dejó escrita esta expresión: Populi sensus maxime teatro et spectaculis perspectus est (“la percepción del pueblo, sus sentimientos, se descubren principalmente en el teatro y en los espectáculos”). Fabio Quintiliano dijo: Maiore se teatro dignum putat (“se cree digno de figurar en un escenario de mayor nivel”) (1).

Pero el término latino es un préstamo del griego θέατρον, derivado, a su vez, del verbo θεάομαι que es fundamentalmente contemplar y, de ahí, considerar; mirar; examinar; admirar. También reconocer, comprender y ser espectador (2). En cuanto al segundo componente del título, ginecologicum, hay que decir que se trata de una creación posterior fabricada con piezas de origen griego y forma latina.Γυνή, γυναικών: mujer y λογικόν, referente a la palabra o el discurso; razonable, racional, lógico. En la lengua griega antigua no existió la palabra γινηκολόγικονν. Se trata de un compuesto moderno con el significado de “perteneciente o relativo a la ginecología”, es decir a una “parte de la medicina que trata de las enfermedades propias de la mujer”(3). Como sufijo, λογία, confiere el significado de estudio y tratado. Así, “geología” es el estudio de la tierra, “astrología”, estudio de los cuerpos celestes.

En el libro de Lozada, ¿cuál es el contenido de la expresión Theatrum ginecologicum? El mismo autor explica en la introducción de la obra: “La filosofía –dice– es un teatro donde surge un escenario de simulacros con figuras espectrales, ídolos instantáneos y apariciones inconexas. En las mismas tablas… el feminismo entendido como movimiento ideológico y político con contenido histórico y social es otro teatro yuxtapuesto al anterior… como theatrum ginecologicum ostenta… sus propios guionistas y vedettes, sus fantasmas, manías y fobias. Cuenta con telones de fondo, a veces maniqueos y dicromáticos, focaliza sus antihéroes, sustantiva sus heroínas y construye lugares comunes a fuerza de repetirlos”.

El largo recorrido que Lozada realiza por el curso de la historia y de la filosofía, con amplio dominio de la materia e inimitable destreza en su manejo, desde los albores hasta la contemporaneidad, le permite develar la condición de “cautiverio” que en la civilización occidental afecta a la mujer. Se va sucediendo la serie de “telones de fondo” en el escenario del theatrum ginecologicum en el que la mujer, inmersa en una sociedad de corte patriarcal, “se constituyó en lo otro que solamente llegaría a ser alguien gracias a la acción del varón”. El espectador no puede sino quedar sorprendido al encontrarse con que la voz protagónica en este escenario es la voz no femenina sino masculina.

Entre los componentes de la obra reclama especial atención el de la mitología, habida cuenta de su importancia en cuanto es “un fenómeno cultural” totalmente determinante para el ejercicio y desarrollo de la facultad de pensar del humano y, consecuentemente, de la adquisición de conciencia de sí mismo. Luis Cencillo, en su obra Mito, semántica y realidad, afirma que “los mitos se caracterizan por ser respuestas a las cuestiones más profundas y graves que un grupo humano puede plantearse: las de sus propios orígenes, su destino, el origen de las estructuras fundamentales de la existencia, el mundo, la realidad, el más allá de los poderes trascendentes y transhumanos”.

Lozada realiza una adecuada lectura interpretativa de los mitos y destaca las relaciones existentes entre, por ejemplo, la raza áurea descrita por Hesíodo y el mito bíblico del primer hombre como habitante y dueño del Edén. Asimismo, la analogía entre la desaparición de la raza dorada, tras el destronamiento del dios Cronos, por acción de Zeus, sucediéndose a aquella una segunda raza, la de plata, sujeta al padecimiento de afanes, fatigas, enfermedades y finalmente la muerte, y el mito también bíblico de la expulsión del paraíso con todas las penalidades mencionadas en el Génesis. Por último, no puede pasarse por alto la inapreciable cualidad de este libro en lo que concierne al manejo del lenguaje: no sólo correcto sino rico en el uso de estructuras sintácticas y morfológicas y, de forma muy especial, en la amplitud de vocabulario, empleado con rigurosa propiedad.

(1) Véase de Raimundo de Miguel Nuevo diccionario latino español

etimológico.

(2) Véase de Florencio Sebastián Yarza Diccionario griego español.

(3) Diccionario de la lengua española. Real Academia Española.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: