Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 El fin no justifica el juicio a los medios - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
“El fin justifica los medios” es la célebre frase que se le atribuye a Nicolás Maquiavelo, conocido como el principal renovador de la política renacentista en Italia y autor del tratado de doctrina política titulado: “El Príncipe”. Aunque en su obra Maquiavelo en 1513 no publicó la frase que lo hizo famoso, bien se puede aplicar hoy en día ese dicho para demostrar lo que pretende hacer el poder político con los medios de comunicación en Bolivia y donde prima el principio de la fuerza antes que la razón.
Con seguridad esta afirmación, el fin justifica los medios, no podía estar más en lo cierto para darle vigencia a la política de gobierno y sus permanentes ataques a los medios de comunicación y a los periodistas –a quienes algunos funcionarios y hasta el propio Presidente del Estado Plurinacional los consideran de la oposición- por difundir la información que se genera a través de las propias autoridades.
Hoy más que nunca, la figura del Estado sin importar quién sea el que gobierne, tiene manifiesta la intencionalidad de criminalizar el manejo de la información sin respetar el derecho de la información como un derecho humano universal, al ser a la vez un derecho humano y constitucional que debe proteger el Estado otorgando el máximo de garantías a los medios de comunicación antes que enjuiciar a sus directores, editores y periodistas.
Actuar de la forma anunciada por el Poder Ejecutivo para iniciar un juicio por un supuesto delito de “difusión e incitación al racismo o a la discriminación” en el marco de la Ley Nº 045 y el Código de Procedimiento Penal contra la Agencia de Noticias Fides y los periódicos El Diario y Página Siete, es vulnerar el derecho constitucional que tienen los medios para someterse a la Ley de Imprenta y demostrar que en el país prima el autoritarismo antes que el respeto, fomentando y aprovechando así el poder político, que sólo existe por y para sí mismo para cubrir los errores del jefe de Estado.
Pese a existir un pleno reconocimiento de la Ley de Imprenta por parte del Presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales Ayma, su entorno palaciego, quizá para cubrir un desliz del primer mandatario o mejor dicho un lapsus linguae, ha maquinado este juicio contra los medios de comunicación, por el hecho de haber publicado el término “flojera” para interpretar que hay “flojos” como citó el jefe de Estado cuando se refirió a los niveles de pobreza y los factores incidentes en el país. Al final de cuentas flojo y flojera significa lo mismo en la acepción lingüística.
Ese error se podía haber enmendado como siempre y aplicar la trillada “estrategia comunicacional” del gobierno que se “mal interpretó”, y no ir a un juicio cuando lo único que se hace es manosear el principal derecho democrático que tiene el pueblo y los medios de comunicación que es la libre expresión, porque cuando se deben cubrir los errores la ley se convierte en un medio e instrumento para conseguir fines políticos y ojalá esta vez “el fin no justifique el juicio a los medios”, porque se ser así nadie estará libre de caer en manos de la justicia palaciega.
Si se concreta la acción penal, se aplicará una arbitraria estimación de una base más o menos emotiva para producir un resultado final siempre a favor del gobierno de turno, interpretando la teoría de Maquiavelo cuando señala que el fin de la política es el poder, así toda acción, sea esta buena o mala desde un punto de vista ético y moral, será siempre justificada. Si eso ocurre no hay que olvidar otra frase célebre del Presidente Evo Morales, cuando dijo que él hacía las cosas y sus abogados se encargaban de arreglarlas.
De consumarse el proceso penal anunciado, ese hecho será la evidencia que los poderes políticos del Estado tienden a aplastar la vigencia de los derechos constitucionales que tienen los medios de comunicación y los periodistas, al no respetar principios esenciales de la democracia ignorando deliberadamente que la libertad de expresión y el derecho a la información constituyen los pilares fundamentales de la vida democrática de un Estado y que la prensa fue la abanderada al hacer respetar esas libertades para el actual Presidente del Estado Plurinacional, cuando le conculcaron sus derechos en el Parlamento Nacional, en su condición de diputado.
Así el usufructúo del poder político contra la prensa y los medios de comunicación podría darse como recomendaba Maquiavelo a quien se le conoce como uno de los mejores renovadores de la política renacentista, pero también como un hombre que a través de su obra El Príncipe, propuso una política que se basa entre fines y medios para tener un Estado ideal, sin importar que medios se utilicen con tal de conseguir que un político pueda mantener siempre vigente su mandato y por ende tener siempre el poder.
Ojalá el error en la declaración del primer mandatario del país se reconozca y corrija, además que este hecho sirva como llamada de atención para sus más estrechos colaboradores que son los directos encargados de preparar las ayudas memorias que debe tener el Presidente Evo Morales para sus discursos y declaraciones, porque muchas veces repite más de lo mismo y eso siempre lleva a cometer imprecisiones y como quien diría, no es bueno hablar de memoria como si uno lo supiera todo.
(*) Periodista.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.