Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Plantas que curan - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 09 de agosto de 2012

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Plantas que curan

09 ago 2012

Fuente: LA PATRIA

Desde los tiempos más antiguos se tienen referencias sobre las propiedades medicinales de algunas de las miles de plantas que los humanos tenemos en todo el planeta. De hecho la medicina moderna ha tomado una parte de estas plantas que sintetizadas de forma natural o químicamente, ahora se utilizan para curar enfermedades.

No existe cultura alguna en el mundo que no utilice las plantas como medicina natural a través de sus múltiples aplicaciones, ya sea en forma de infusión, macerada, como ungüento o consumiéndola de forma natural.

Las propiedades de las plantas que curan se fueron transmitiendo de generación en generación, a través de la historia oral, pues son pocos los tratados de medicina natural conocidos y que tengan mucha antigüedad.

Los remedios caseros, que así también se los conoce, los revelan, casi siempre, nuestros abuelos, nuestros padres y nosotros los dejamos como herencia a nuestros hijos y nietos y, así, la medicina tradicional perdura en el tiempo.

En Bolivia el uso de plantas para curar las más variadas enfermedades está muy extendido, de hecho existe una verdadera cultura que en este tiempo ya cobró carta de ciudadanía.

Para nadie ya es un misterio, por ejemplo, la antigua como tradicional cultura kallawaya o de médicos herbolarios cuyos representantes más destacados y respetados se encuentra en el cantón de Curva y el pueblo de Charazani.

En esta región del departamento de La Paz, las plantas tienen múltiples usos medicinales que los médicos herbolarios han ido conociendo y a su vez, transmitiendo de generación en generación.

Los pobladores de esta región tienen mucha más confianza en los médicos kallawayas, que en los educados en la ciencia médica occidental.

El éxito para aliviar los males de los seres humanos radica no sólo en el conocimiento de la planta o hierba a ser administrada sino en su cantidad, y en el tiempo de su administración. Por eso, el consejo de no automedicarse tiene valor para ambas medicinas.

Probablemente sean muy pocos los hogares donde no existan ciertas hierbas para curar dolencias comunes como un dolor de cabeza, de estómago, una diarrea o la falta de apetito. En las charlas habituales entre amigos es muy común escuchar el consejo relacionado con el consumo de alguna infusión para curar estas dolencias.

En todas nuestras ciudades y poblaciones existen mercados o pequeñas tiendas que venden hierbas medicinales consumidas y aceptadas por la gran mayoría de la población.

Nuestro país es rico en esta medicina ahora reconocida incluso en la nueva Constitución Política del Estado. Las plantas que curan son parte de nuestra cultura ancestral por lo que se las debe proteger y valorar.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: