Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Leyes para una vida segura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Puede considerarse un homenaje a la ciudadanía boliviana la promulgación de dos leyes importantes, justamente en el mes de La Patria, cuando se celebran 187 años de la creación de la República, un largo periodo en el que si bien existieron disposiciones para precautelar la seguridad de las personas y algunos intentos para normar el trabajo de los organismos especializados en base a los códigos jurídicos, que han cambiado su contexto en repetidas ocasiones, en adelante se contará con leyes precisas dirigidas a garantizar una “vida segura” para todos los bolivianos.
La seguridad ciudadana es tarea de todos, una frase que se ha repetido machaconamente en algunos casos para justificar las falencias existentes en organismos de control ciudadano, como la Policía e inclusive las Fuerzas Armadas, introduciendo en el tema la participación ciudadana a través de sus propios mecanismos institucionales, como las juntas vecinales, habiéndose logrado algunos avances en el cuidado de la propiedad privada y la seguridad de personas frente a la acción delincuencial protagonizada por gente marginada y violenta.
Se ha generado también algunos excesos en la aplicación de duras medidas de vecinos o de comunarios contra los delincuentes, haciendo uso de la llamada justicia comunitaria o por otra parte la justicia por mano propia, creando otra forma de delito indirecto que sólo en ciertas situaciones permitió hallar culpables, pero mayormente el código del silencio dejó sin sanción a quienes exageraron en las tareas de encarar la seguridad ciudadana.
Este problema de inseguridad tiene una variedad de factores adversos, pues no se trata sólo de atentados directos contra la propiedad pública o privada y la seguridad física de personas, hay variables que son un atentado abierto, cuando por ejemplo se descuida la parte social de atender a un conglomerado ciudadano que merece vivir bajo normas de asistencia general allí donde establezca su vivienda, contando con saneamiento básico, agua, alcantarillado, luz en domicilios y alumbrado público, calles transitables para permitir el acceso de sistemas de transporte, pero además implementar servicios de salud y educación, guarderías, retén policial y centros de abasto lo más próximos a las barriadas que se extienden a lo largo y ancho de la ciudad. Todo este conjunto de elementos configura un programa para una vida segura.
Ahora se ha promulgado la Ley 264 del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana que en su artículo 1 (objeto) señala concretamente “La presente Ley tiene por objeto garantizar la seguridad ciudadana, promoviendo la paz y la tranquilidad social en el ámbito público y privado, procurando una mejor calidad de vida con el propósito de alcanzar el Vivir Bien a través del Sistema Nacional de Seguridad Ciudadana Para una Vida Segura, en coordinación con los diferentes niveles de Estado”.
Los conceptos generales de seguridad ciudadana cobran mayor relevancia al influjo de la flamante ley que deberá ser aplicada como una prioridad nacional, entendiendo que el objetivo de alcanzar una vida segura pasa por otorgar a la vecindad en su conjunto todas las garantías que hagan posible una convivencia pacífica, que es producto natural de vivir al amparo de leyes que combaten la injusticia y el delito.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.