Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
PANDO: El paraíso de la Amazonía boliviana (Segunda Parte) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado

Warning: include(cache_paginas/08_2012/periodico_06_7_91.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636

Warning: include(cache_paginas/08_2012/periodico_06_7_91.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636

Warning: include(): Failed opening 'cache_paginas/08_2012/periodico_06_7_91.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 636

Warning: include(cache_listado/08_2012/lista_06_7.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658

Warning: include(cache_listado/08_2012/lista_06_7.php): failed to open stream: No such file or directory in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658

Warning: include(): Failed opening 'cache_listado/08_2012/lista_06_7.php' for inclusion (include_path='.:/opt/cpanel/ea-php72/root/usr/share/pear') in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 658
Separata 6 de Agosto

PANDO: El paraíso de la Amazonía boliviana (Segunda Parte)

06 ago 2012

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

LUGARES

El departamento más joven del Estado Plurinacional de Bolivia, es el corazón de la Amazonía, posee al margen de su riqueza natural, a su gente que tiene como característica su hospitalidad y su espíritu de bolivianidad.

Pando cuenta con lugares paradisiacos, como el conocido Lago Bay, alimentado por las aguas del río Manuripi, siendo apto para la práctica del turismo de aventura por su belleza y su entorno. Se halla a 111 kilómetros de Cobija o a 25 minutos de vuelo en avioneta y se puede llegar por carretera hasta San Silvestre en el río Manuri y de allí en deslizador.

También se puede entrar por una senda, desde la carretera San Silvestre al Chive con una caminata de 2 horas por la selva. Subiendo por el río Manuripi desde San Silvestre, observamos las aguas cristalinas que desembocan en este río, llegando al lago, se comienza a ver la exuberante flora y fauna de la zona.

Otro lugar turístico es el que se denomina Las Piedras, que se encuentra cercana a Riberalta (Beni), pero en territorio pandino, se encuentra en la localidad del mismo nombre, sitio donde todavía se pueden hallar restos de alguna antigua civilización que muchos investigadores creen que corresponden a las construcciones hechas por los incas cuando salieron en un viaje de conquista, ingresando por el Amarumayu (hoy Madre de Dios) llegando inclusive hasta las pampas mojeñas.

DANZA Y MÚSICA

Al igual que en otras regiones orientales bolivianas, el taquirari es el ritmo musical y el baile más característico de Pando. No se conoce con certeza su origen, pero existen testimonios de su presencia temprana en el siglo XIX, cuando, por ejemplo, el guerrillero cruceño Cañoto luchaba contra los españoles y tocaba en su guitarra melodías emparejadas con el trote del caballo. La aparición del Taquirari con el desarrollo de la cultura criolla del oriente. Se cree que su nombre proviene de la palabra moxeña takiríkire que significa flecha.

GASTRONOMÍA

Entre las delicias culinarias de Pando podemos nombrar la apetitosa farofa, elaborada con harina de yuca con charque de res. Por otro lado el escabeche de torcaza, que consta de torcaza, un ave gallinácea, con guarniciones de cebolla, hoja de laurel, zanahoria, aceite de oliva, vinagre de uva, locoto, caldo de pollo, pimienta negra en granos y sal.

Si se visita Pando es imperdonable no disfrutar del plato que se llama carne de moroco, elaborado con moroco (pierna de res que se ubica entre la rodilla y la cadera), cebolla, puerro picado, zanahoria y leche. Sin embargo la saludable carne de pescado es infaltable en la gastronomía pandina con el sudado de surubí, cocinado con filetes de esta especie surubí, mantequilla, tomates, dientes de ajo, perejil, tomillo, hierba luisa, cebollinos y cebollas.

LEYENDAS

Este hermoso departamento cuenta con una serie de mitos y leyendas de las que sobresale la que se denomina “El Jichi de Isirere”, que en realidad era un extenso yomomo, lugar húmedo y fangoso donde el transeúnte puede hundirse si camina desprevenido. Los vecinos habían cavado allí un pauro, nombre que se da al pozo de agua o vertiente, en donde se aprovisionaban del líquido para el consumo diario. Una tarde, una mujer acompañada de su hijo fue a ese sitio a recoger agua. Llenó su cántaro y luego lo colocó sobre su cabeza y cuando se disponía a regresar su camino, advirtió que su hijo ya no iba a su lado; había desaparecido misteriosamente.

Le buscó por todo lado creyéndose víctima de una jugarreta del pequeño y al no encontrarlo, desesperada comenzó a gritarle por su nombre: ¡¡Isirereééé!!... ¡¡Isirereééé!! En principio no tuvo respuesta: pero luego escucho que el niño contestaba aterrado, desde el fondo del yomomo ¡¡Mamá!!... ¡¡Mamá!! y mientras la madre más desesperada gritaba, la voz más se alejaba como si la persona fuera sumergiéndose más, hasta que llegó el momento en que se perdió la voz y cundió solo el silencio. Un terrible silencio… De ese modo se formó la laguna. Tiene por Jichi al niño que se llamaba Isirere.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: