Loading...
Invitado


Lunes 06 de agosto de 2012

Portada Principal
Lunes 06 de agosto de 2012
ver hoy
BOLIVIA
Pág 2 
CONTENIDO
Pág 4 
Mirando al pasado para construir un mejor presente
Pág 6 
Himno Nacional de Bolivia
Pág 7 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Primera parte)
Pág 9 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Segunda parte)
Pág 10 
Capítulos importantes como antecedentes de la Independencia de Bolivia
Pág 13 
La identidad del tiempo precursor de Oruro y el proceso de la Independencia de Bolivia
Pág 16 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Primera parte)
Pág 19 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Segunda parte)
Pág 21 
Para gozar de libertad
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Primera parte)
Pág 23 
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Segunda parte)
Pág 24 
De la Asamblea Constituyente de 1825 a la refundación de la República
Pág 27 
Pabellón tricolor: Orgullo de la bolivianidad
Pág 30 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Primera parte)
Pág 33 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Segunda parte)
Pág 35 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Primera parte)
Pág 37 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Segunda parte)
Pág 40 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Tercera parte)
Pág 43 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Cuarta parte)
Pág 46 
Medallas Presidenciales
Pág 48 
Bolivia celebra 187 años con el reto de afirmar su valor indígena
Pág 49 
Salve ¡Oh! Patria
Pág 52 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Primera parte)
Pág 53 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Segunda parte)
Pág 55 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Primera parte)
Pág 57 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Segunda parte)
Pág 59 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Primera parte)
Pág 61 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Segunda parte)
Pág 63 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Primera parte)
Pág 65 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Segunda parte)
Pág 67 
LITORAL: La añoranza boliviana
Pág 69 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Primera parte)
Pág 72 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Segunda parte)
Pág 74 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Primera parte)
Pág 76 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Segunda parte)
Pág 78 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Primera parte)
Pág 81 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Segunda parte)
Pág 83 
BENI: Ganadero por excelencia (Primera parte)
Pág 85 
BENI: Ganadero por excelencia (Segunda parte)
Pág 87 
PANDO: El paraíso de la Amazonía boliviana (Primera parte)
Pág 89 
BIBLIOGRAFIA
Pág 93 
Separata 6 de Agosto

ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Segunda parte)

06 ago 2012

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Quince años después, el 9 de febrero de 1825, el general Sucre dicta en la ciudad de La Paz el decreto de convocatoria a una Asamblea General de provincia del Alto Perú para decidir su futuro, a reunirse en la villa de Oruro. La asamblea no se reúne debido a la senectud de algunos representantes de Chuquisaca, Cochabamba y Santa Cruz, quienes adujeron “distancia y malas condiciones del clima”.

La histórica asamblea deliberó finalmente en Chuquisaca, entre el 10 de abril y el 6 de agosto, en la que se fundó la República Bolívar, hoy Bolivia.

El 5 de septiembre de 1826 se crea el departamento de Oruro, formado por las provincias, Paria y Carangas, con su capital, la ciudad de Oruro, desechándose el nombre colonial de Villa de San Felipe de Austria.

ATRACTIVOS TURÍSTICOS

LUGARES

Pese a que la ciudad de Oruro, es caracterizada por ser un lugar donde predominan las bajas temperaturas, también existen lugares muy atrayentes donde se puede pasar un momento agradable, tal el caso de los balnearios de Capachos y Obrajes, de aguas termales y medicinales.

El primero, de administración municipal, ubicado a cinco kilómetros aproximadamente al Noreste de la ciudad, da la bienvenida a la ciudadanía popular, debido a su accesible costo que se cobra para disfrutar de las aguas termales que incluso son recomendables para sanar dolencias.

Obrajes, balneario de administración privada, está ubicado a 20 kilómetros aproximadamente al Noreste de la ciudad, en él se encuentran habitaciones donde sus visitantes pueden pernoctar y disfrutar de la piscina y las aguas termales por días.

El Faro del Conchupata, donde fue izada por primera vez la bandera boliviana, el 7 de noviembre de 1851, también se convierte en un lugar atractivo e histórico para visitar. Pero lo turístico no solo se refleja en lugares, ya que también Oruro se caracteriza por el majestuoso Carnaval, declarado Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la Unesco, el año 2001.

El Carnaval de Oruro se caracteriza porque miles de danzarines, bailan disfrazados por más de tres kilómetros en la ciudad, rindiéndole pleitesía y demostrando su devoción hacia la Virgen del Socavón.

Pero al margen del Carnaval en sí, el Santuario de la Virgen del Socavón es un lugar que vale la pena visitar, así como el Museo Arqueológico, el Museo Mineralógico, La Casa de la Cultura “Simón I. Patiño”.

Otros lugares que se pueden mencionar son las figuras pétreas de las plagas, la hormiga, el sapo, las hormigas que fueron convertidas en arena o por qué no mencionar los volcanes nevados del lago Coipasa y el Sajama que está ubicado a 6.542 metros sobre el nivel del mar, además de muchos otros atractivos dentro y fuera de la ciudad.

DANZA Y MÚSICA

La danza más representativa de Oruro es la diablada, pero entre otras danzas también podemos mencionar a la tarqueada, moseñada y autipacha que son características por épocas como la de sequía y lluvia. Pero la diablada es la más representativa debido a que es la principal del Carnaval de Oruro.

GASTRONOMÍA

La gastronomía de Oruro se caracteriza por deliciosos platos de comida elaborados a base de carne de cordero, especialmente, por ser un ovino típico de la región y carne de res.

Entre los platos de comida preparados en base a carne de cordero debemos mencionar al rostro asado, que prácticamente es la cabeza entera de una oveja (sin quitarle el cuero) cocida en el horno; se come con pan y llajwa, preferentemente en horario de la noche o madrugada

Asimismo, el charquekan es un plato ancestral de la cultura “Uru”, que consiste en carne deshidratada de llama, frita en bastante aceite caliente, hasta dejarla crocante, se acompaña con mote (maíz cocido), huevos duros y papas cocidas con cáscara además de una rodaja de queso. Estos platos entre los más típicos de Oruro.

LEYENDAS

Entre las leyendas que se cuentan que pasaron en las calles de Oruro, una de las más representativas es la de las plagas.

Cuenta la historia que los incas que integraban pueblos aymaras y quechuas, lograron extender sus dominios en Bolivia bajo el imperio llamado tawantinsuyo. Los Urus habían caído bajo el dominio del tawantinsuyo, los inkas eran de piel amarilla mientras que los Urus de piel morena.

Tras la conquista del Imperio Incaico, estos trataron de introducir su religión reemplazando al dios Wari (un antiguo dios de los urus) por un semidiós inka denominado en aymara Huari (el chino supay) y a las wakas o Apus, serranías sagradas de los Urus en plagas petrificadas por la Ñusta, para así adorar al dios inka pachacamaj.

La leyenda cuenta que el dios Huari había decido la aniquilación total de los Urus, como venganza a la rebelión y su desobediencia, lanzando cuatro grandes plagas: las hormigas, el sapo, la víbora y un lagarto, todos ellos en proporciones de gran tamaño. Pero por aviso del chiru chiru a la Ñusta (Virgen del Socavón) se evitó la destrucción de los Urus convirtiendo las plagas en piedra y arena. De esta manera los Urus se salvaron.

Las hormigas tendidas sobre la planicie, custodiando la ciudad de Oruro de Norte a Sur hacia el Este del poblado, se mueven los médanos de arena rojiza, identificadas con el nombre tradicional de “Los Arenales”. La Leyenda señala a estas arenas como el producto del encantamiento de miles de millares de hormigas que como parte de una legión destructora, integrada además por el Sapo y la Víbora debía exterminar a los Urus por mandato de Huari; y fue entonces que el poder celestial de una Ñusta, derrotó a las huestes enemigas convirtiendo a las hormigas en arena.

Sobre las colinas de la serranía que vigila la ciudad de Oruro por el extremo Sudoeste, se puede notar claramente una interesante formación rocosa muy semejante a una enorme serpiente, mostrando con toda nitidez los cortes de su cuerpo y la cabeza cercenada por otra –según la leyenda– del rayo disparado por el poder de una Ñusta celestial que salvó al pueblo Uru de la furia de la plaga desatada en su contra por el temible Huari.

En el extremo Norte de la ciudad, se encuentra el Sapo, cuyo origen legendario lo revela como parte de la plaga de Hormigas y la Víbora, que debían exterminar a la población Uru que empezaba a creer en otros dioses, olvidándose de los nativos y especialmente de él, Huari.

En la zona de Agua de Castilla al sur de la ciudad de Oruro, se encuentra “El Cóndor”, con poderes milagrosos, razón por la cual los pobladores de la ciudad y sus alrededores acuden en verdaderas romerías los primeros viernes de cada mes y los días finales del Carnaval.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: