Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 LITORAL: La añoranza boliviana - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Bolivia nació a la vida independiente teniendo como parte de su territorio al Litoral, que inicialmente estaba reconocido como una fracción de Potosí, pero cuatro años más tarde, el 1 de julio de 1829, el Mariscal Andrés de Santa Cruz emitió un decreto transformando a la entonces provincia de Atacama en provincia Litoral y diez años más tarde el Presidente José Miguel Velasco la elevó a rango de distrito prefectural.
Luego de 28 años, Mariano Melgarejo el 12 de enero de 1867, dispone la creación del departamento de Litoral.
Este territorio, luego de la guerra del Pacífico, es considerado como chileno, pues por codicia el país vecino se apoderó de esta superficie boliviana, luego de las concesiones de Mariano Melgarejo a la Sociedad Explotadora del Desierto de Atacama, para beneficiar y exportar todo el salitre descubierto o por descubrir durante 15 años, originando así el establecimiento de compañías inglesas y norteamericanas dedicadas a esta actividad y Chile por razones de supervivencia se ligó a esas empresas.
Cuando el Gobierno boliviano decidió reemplazar la regalía del 10 % por un impuesto fijo de 10 centavos por quintal de salitre, que debía pagar la casa Melbourne Clarck & Co., ese fue el pretexto para la guerra.
DATOS GEOGRÁFICOS
La extensión del Litoral es de 154.393 km². En su división política se consignaba a: Cobija, Mejillones, Caracoles, Loa y Atacama.
SÍMBOLOS CÍVICOS
BANDERA
La bandera del departamento de Litoral llevaba tres franjas de colores: azul, en la parte superior, rojo al medio y amarillo en el sector inferior.
ESCUDO
Su escudo, en alusión a la característica de la región lleva imágenes referidas la actividad marítima, como las aguas del mar boliviano y tres barcos ondeando la tricolor nacional, así como un ancla.
FECHA CONMEMORATIVA
En Bolivia, el 23 de marzo es la fecha conmemorativa en la que se recuerda la guerra del Pacífico ocurrida en 1879, cuando Bolivia perdió este territorio y cuando la defensa boliviana fue repartida en los lugares por donde las tropas enemigas podían pasar.
Y como parte de esta evocación se rinde homenaje a Eduardo Avaroa y a su inseparable compañero Ladislao Cabrera, como los héroes que se asegura resistieron la invasión hasta que escasearon las municiones y muchos se retiraron quedando Avaroa solo cerca al río Loa. De este héroe se dice que herido, casi moribundo seguía disparando sobre los invasores y ante la exigencia de rendición que le hacían los agresores respondió: “¿Rendirme…? ¡Que se rinda su abuela!... ¡Carajo!”; frase heroica que insufla el sentir boliviano.
Un capítulo importante de la historia boliviana es para los Colorados de Bolivia, cuyo origen se remonta a 1821.
En la historia también se menciona a Genoveva Ríos, la niña que recuperó la bandera nacional del riesgo de los ultrajes y ofensa del enemigo, cobijando la tricolor en medio de su ropa.
Otro niño protagonista de éste pasaje histórico es Juancito Pinto, el tamborillero del Regimiento Colorados de Bolivia que murió en 1880, durante un enfrentamiento con el Ejército chileno.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.