Loading...
Invitado


Lunes 06 de agosto de 2012

Portada Principal
Lunes 06 de agosto de 2012
ver hoy
BOLIVIA
Pág 2 
CONTENIDO
Pág 4 
Mirando al pasado para construir un mejor presente
Pág 6 
Himno Nacional de Bolivia
Pág 7 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Primera parte)
Pág 9 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Segunda parte)
Pág 10 
Capítulos importantes como antecedentes de la Independencia de Bolivia
Pág 13 
La identidad del tiempo precursor de Oruro y el proceso de la Independencia de Bolivia
Pág 16 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Primera parte)
Pág 19 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Segunda parte)
Pág 21 
Para gozar de libertad
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Primera parte)
Pág 23 
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Segunda parte)
Pág 24 
De la Asamblea Constituyente de 1825 a la refundación de la República
Pág 27 
Pabellón tricolor: Orgullo de la bolivianidad
Pág 30 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Primera parte)
Pág 33 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Segunda parte)
Pág 35 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Primera parte)
Pág 37 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Segunda parte)
Pág 40 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Tercera parte)
Pág 43 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Cuarta parte)
Pág 46 
Medallas Presidenciales
Pág 48 
Bolivia celebra 187 años con el reto de afirmar su valor indígena
Pág 49 
Salve ¡Oh! Patria
Pág 52 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Primera parte)
Pág 53 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Segunda parte)
Pág 55 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Primera parte)
Pág 57 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Segunda parte)
Pág 59 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Primera parte)
Pág 61 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Segunda parte)
Pág 63 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Primera parte)
Pág 65 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Segunda parte)
Pág 67 
LITORAL: La añoranza boliviana
Pág 69 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Primera parte)
Pág 72 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Segunda parte)
Pág 74 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Primera parte)
Pág 76 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Segunda parte)
Pág 78 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Primera parte)
Pág 81 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Segunda parte)
Pág 83 
BENI: Ganadero por excelencia (Primera parte)
Pág 85 
BENI: Ganadero por excelencia (Segunda parte)
Pág 87 
PANDO: El paraíso de la Amazonía boliviana (Primera parte)
Pág 89 
BIBLIOGRAFIA
Pág 93 
Separata 6 de Agosto

SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Primera parte)

06 ago 2012

Fuente: LA PATRIA

Por: Mónica Aramayo Quinteros

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El departamento de Santa Cruz, cuyo desarrollo económico prosperó desde el tradicional cultivo de caña de azúcar, algodón y soya, fundamentalmente; pasando por la ganadería, hasta llegar a la explotación de la riqueza del subsuelo, es considerado como la génesis del poder económico del Oriente. Al Sudeste del departamento se encuentra el Mutún, yacimiento de hierro y manganeso, con una producción de 100.000 toneladas de acero.

Según el censo de 2011 del Instituto Nacional de Estadística (INE), Santa Cruz tiene 2.029.471 habitantes (INE, censo 2001), que representa el 24,6 % de la población de Bolivia.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA

Es el departamento más extenso de Bolivia, ocupa 370.621 km² de territorio, limita al Este con Brasil, al Sur con el Chaco boreal de Paraguay, al Sur y Sudoeste con Chuquisaca, al Oeste con Cochabamba y al Norte con Beni. Es un terreno de extensas llanuras y amazonía.

Su clima es semi - tropical. Las temperaturas promedio son de 29 a 32 grados en primavera y verano, pero también se registran más de 40 grados y baja a 20 ó 21 grados en invierno.

DIVISIÓN POLÍTICA

Tiene 15 provincias: Andrés Ibáñez, Warnes, Velasco, Ichilo, Chiquitos, Sara, Cordillera, Vallegrande, Florida, Obispo Santiesteban, Ñuflo de Chávez, Ángel Sandoval, M.M. Mercado, Germán Busch y Guarayos, estas se dividen en 57 municipios.

SÍMBOLOS CÍVICOS

ESCUDO

Es acuartelado, en la parte superior tiene una corona ducal que simboliza la herencia nobiliaria española. Está divido en cuatro cuarteles con una cruz potenzada por insignia principal. En la parte superior izquierda aparecen tres palmeras de totaí y en el cuartel inferior izquierdo un toborochi con tallo perforado en forma de habitáculo o gruta. Hacia la parte superior derecha, dos cruces entrelazadas que significan los traslados que de la ciudad, cuyo nombre lleva el símbolo de la fe cristiana, la Santa Cruz. Debajo un león rampante que simboliza la fuerza, orgullo y valentía cruceña. En el cuartel inferior y al pie de la cruz potenzada una torre almenada, emblema de la hispanidad.

En conjunto representan la riqueza vegetal de éste territorio y el símbolo de la hospitalidad.

BANDERA

Mediante decreto prefectural, su bandera fue creada el 24 de julio de 1864, constituida por tres franjas horizontales del mismo ancho: Verdes la superior e inferior y blanca la del centro. El verde representa el vigor de la juventud y el verdor de los llanos, valles, selvas y montañas, así como la voluntad de sus habitantes de forjar un futuro mejor, con libertad.

El color blanco significa la limpieza y pureza del alma camba, su nobleza e hidalguía, su honradez, patriotismo y palabra sincera.

Según Ángel Peñaranda Barrientos, Santa Cruz tiene una nutrida historia, con fechas conmemorativas que destacan desde su primera fundación ocurrida el 26 de febrero de 1561, por el capitán Ñuflo de Chávez con el nombre de Santa Cruz, cerca del río Guapay. Esta fundación obedece a la búsqueda del tesoro del Gran Paitití.

La segunda fundación fue por orden del Virrey de Lima, don Lorenzo Suárez de Figueroa, fundó la ciudad con el nombre de San Lorenzo Real de la Frontera, el 21 de mayo de 1590, cerca de Izozog, para evitar avance de la frontera del Paraguay y determinar claramente la jurisdicción de la Real Audiencia de Charcas.

La tercera fundación, considerada más bien como el traslado de la antigua ciudad ñufleña, para asentarla a orillas del río Piraí, realizada por el capitán Gonzalo Soliz de Olguín, en 1595.

Fue sede de la revolución libertaria del 24 de septiembre de 1810. Santa Cruz de la Sierra, en el lugar de su primera fundación, en la Chiquitanía, tuvo una existencia de 44 años. Cuando estos cruceños eran trasladados por disposición de la Real Audiencia de Charcas a San Lorenzo Real de la Frontera, antes de llegar se resistieron y se establecieron en lo que ahora es Cotoca. Después de 17 años, parte de su gente aceptó a los padres jesuitas y al entonces Gobernador Don Nuño de la Cueva, y se trasladaron al lugar donde hoy está la ciudad de Santa Cruz de la Sierra.

Fue la región donde se crearon mayores asentamientos Jesuitas, Misiones o Reducciones Indígenas. Puesto que en los alrededores aún existía una gran cantidad de pueblos de indígenas, muchos de ellos belicosos; la labor misionera de los jesuitas llega a la cúspide de su trabajo con la catequización del total de los pueblos y la edificación de conjuntos misionales que hasta hoy perduran y son reconocidos por la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (Unesco) como Patrimonio Cultural de la Humanidad.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: