Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Primera parte) - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El departamento de Chuquisaca fue creado sobre la antigua Intendencia de Chuquisaca, mediante Decreto Supremo del 23 de enero de 1826. Está ubicado en el Sureste del país. Tiene una superficie de 51.254 kilómetros cuadrados y está distribuida en diez provincias y 117 cantones.
Limita al Norte con los departamentos de Potosí, Cochabamba y Santa Cruz; al Sur con el departamento de Tarija; al Este con Santa Cruz y la República de Paraguay y al Oeste con el departamento de Potosí.
SÍMBOLOS CÍVICOS
BANDERA
La bandera chuquisaqueña fue creada mediante Decreto Prefectural del 30 de octubre 1945. Tiene su origen en la Real Audiencia de Charcas. Su forma es rectangular íntegramente de color blanco, entrecruzada de punta a punta por dos franjas rojas púrpura en forma de flecha, uniendo así las cuatro esquinas. El color blanco significa la paz, la pureza y la fe; el rojo representa la sangre derramada por la América y el Alto Perú.
ESCUDO
El escudo de armas de Chuquisaca está representado en la parte superior con la corona real de la época de su creación como ciudad colonial. En su interior, en la parte superior de su cuartel se encuentran los dos cerros principales que son el Sica Sica y Churuquella con dos cruces encima de cada uno y protegido por dos pilares coloniales. En la parte inferior se registra la palabra Charcas sobre un fondo azul, unas torres sujetadas por dos leones y más adelante una bandera de la época colonial.
FECHAS CONMEMORATIVAS
25 de mayo de 1809 marca su efemérides.
Fiesta de Tarabuco, segundo domingo de marzo en honor a la Batalla de Jumbate (12 de marzo de 1816).
Entrada de la Virgen de Guadalupe (septiembre de todos los años)
HISTORIA
Chuquisaca fue poblada hace 10.000 años antes de Cristo. En un principio eran tribus de cazadores-recolectores, que paulatinamente y gracias a su conocimiento del territorio, evolucionaron hacia sociedades agrícolas de mayor complejidad. Hacia fines del siglo XV la zona occidental del actual departamento de Chuquisaca entró en contacto con la cultura inca, que dejó numerosos testimonios de su presencia en la región.
En el departamento se han identificado al menos 113 sitios arqueológicos, de diferentes épocas, correspondientes a la Chuquisaca precolombina.
Sucre, la ciudad de los cuatro nombres, La Plata, Charcas y Ciudad Blanca, fue fundada por el español Pedro de Anzures en 1538, inicialmente con el nombre de “La Plata“, se convirtió en una ciudad muy importante durante toda la época colonial.
Su arquitectura colonial y sus museos son una señal de su historia y cultura, tradiciones que han perdurado a través del tiempo. El levantamiento libertario de Sucre se dio el 25 de mayo de 1809, donde se firmó el Acta de la Independencia del dominio español, el 6 de Agosto de 1825. En 1826 fue declarada Capital provisoria de Bolivia y 12 de julio de 1839 capital definitiva, pese a que en 1899 la sede del Gobierno fue trasladada a La Paz.
Los indios nativos de la región eran de la nación de los Charkas, que habitaban esparcidos en toda la región, teniendo como residencia de sus más prestigiosos caciques, jampiris, hechiceros, sacerdotes y capitanes en Chuqi-Chaka, población de algunos miles de habitantes (crónicas del siglo XVII).
En la provincia de los Charcas, tierra tan favorecida por el cielo que llamándola de fértiles comarcas, la hizo erario de sus riquezas, fue fundada por el capitán Pedro Anzures, por mandato del Marqués Don Francisco Pizarro, el año de 1538 la noble villa y poco después ciudad de La Plata. (Antonio de la Calancha, 1638).
En 1991 la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, la declaró como Patrimonio Histórico de Bolivia.
PERSONAJES
Una de las personajes más representativas de Chuquisaca y porque no decir la más notable es Juana Azurduy Bermúdez, ícono de la Independencia de Bolivia. Nació el 12 de julio de 1780. Participó en las batallas de Tarvita, El Salto, Quila Quila, Potolo, Aiquile, Las Cañadas, Presto, Las Carretas, La Laguna y El Villar, junto a su marido don Manuel Asencio Padilla. Tras la muerte de su esposo en la batalla de El Villa en 1816, el militar Belgrano la nombra como Teniente Coronel del Ejército Argentino.
Después de la Guerra de la Independencia, el Mariscal Sucre le otorgó una pensión, que le fue quitada en 1857 bajo el Gobierno de José María Linares. La patriota boliviana murió en el total abandono el 25 de mayo de 1862.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.