Loading...
Invitado


Lunes 06 de agosto de 2012

Portada Principal
Lunes 06 de agosto de 2012
ver hoy
BOLIVIA
Pág 2 
CONTENIDO
Pág 4 
Mirando al pasado para construir un mejor presente
Pág 6 
Himno Nacional de Bolivia
Pág 7 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Primera parte)
Pág 9 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Segunda parte)
Pág 10 
Capítulos importantes como antecedentes de la Independencia de Bolivia
Pág 13 
La identidad del tiempo precursor de Oruro y el proceso de la Independencia de Bolivia
Pág 16 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Primera parte)
Pág 19 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Segunda parte)
Pág 21 
Para gozar de libertad
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Primera parte)
Pág 23 
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Segunda parte)
Pág 24 
De la Asamblea Constituyente de 1825 a la refundación de la República
Pág 27 
Pabellón tricolor: Orgullo de la bolivianidad
Pág 30 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Primera parte)
Pág 33 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Segunda parte)
Pág 35 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Primera parte)
Pág 37 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Segunda parte)
Pág 40 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Tercera parte)
Pág 43 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Cuarta parte)
Pág 46 
Medallas Presidenciales
Pág 48 
Bolivia celebra 187 años con el reto de afirmar su valor indígena
Pág 49 
Salve ¡Oh! Patria
Pág 52 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Primera parte)
Pág 53 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Segunda parte)
Pág 55 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Primera parte)
Pág 57 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Segunda parte)
Pág 59 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Primera parte)
Pág 61 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Segunda parte)
Pág 63 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Primera parte)
Pág 65 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Segunda parte)
Pág 67 
LITORAL: La añoranza boliviana
Pág 69 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Primera parte)
Pág 72 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Segunda parte)
Pág 74 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Primera parte)
Pág 76 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Segunda parte)
Pág 78 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Primera parte)
Pág 81 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Segunda parte)
Pág 83 
BENI: Ganadero por excelencia (Primera parte)
Pág 85 
BENI: Ganadero por excelencia (Segunda parte)
Pág 87 
PANDO: El paraíso de la Amazonía boliviana (Primera parte)
Pág 89 
BIBLIOGRAFIA
Pág 93 
Separata 6 de Agosto

De la Asamblea Constituyente de 1825 a la refundación de la República

06 ago 2012

Fuente: LA PATRIA

Por: Juan Carlos Treviño Meneses

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Las gestas emancipadoras en Latinoamérica tuvieron su epicentro en lo que hoy se constituye como Estado Plurinacional de Bolivia, fundado en primera instancia como República de Bolivia el 6 de Agosto de 1825. Desde entonces hasta ahora se produjeron numerosos acontecimientos que marcaron a la Patria, que lleva un derivado del nombre del libertador Simón Bolívar.

En este transcurrir de hechos, se corrobora uno de los conceptos de la historia relacionado a los procesos cíclicos, y al pensamiento dialéctico marxista, que se centra en el concepto que el universo está en permanente contradicción y devenir, considerando y abordando toda realidad como histórica y transitoria.

Este abordaje previo, nos sirve para contextualizar la nueva oportunidad que otorgó el “destino” al departamento de Oruro para fundar y consolidar a la República, que fue impedida en 1825 por algunos elementos.

Sin embargo, 182 años después, como si la Alta Tierra de los Urus hubiese reclamado vehementemente a los caprichos con los que a veces acciona la historia, que impidió la realización de la Asamblea Constituyente en la fundación de Bolivia, el 10 de diciembre del 2007 se sancionó en Oruro la denominada Nueva Constitución Política del Estado.

CONSOLIDACIÓN DE

LA INDEPENDENCIA

Consolidada la independencia del territorio nacional, el Mariscal Antonio José de Sucre determinó dictar el decreto del 9 de febrero de 1825, convocando a elecciones para el día 25 de marzo del mismo año.

En este sentido una Asamblea General se reunió en Oruro el 19 de abril, escenario en el que Sucre expuso su Plan Provisional de Gobierno, en ella se deliberaría sobre los destinos de las provincias y el régimen provisorio del Gobierno, pues mientras esta instancia no conviniera lo pertinente, continuaría el Gobierno Militar del Ejército Libertador, el que respetaría las resoluciones de esta Asamblea. Pero la reunión se pospuso para el mes de mayo y se trasladó a Chuquisaca, por tanto la Asamblea Constituyente reunida el 10 de julio de 1825, con sus 48 representantes, que en su mayoría eran miembros intelectuales de la Universidad Real y Pontificia de San Francisco Xavier de Chuquisaca, decidieron la independencia de Bolivia el 6 de Agosto de 1825, como un homenaje a la Batalla de Junín. La Asamblea Constituyente, denominada también como “Deliberante”, fue presidida por José Mariano Serrano, acompañado en la vicepresidencia por José María Mendizábal.

Asimismo José Miguel Lanza y José Ballivián, también héroes de la independencia, presenciaron la dilatación de este espacio de debates, determinando si las provincias del Alto Perú se anexarían a la Argentina o si se declaraban autónomas de todas las naciones del continente o de Europa.

En este ínterin, el 6 de Agosto de 1825, se proclamó la República de Bolivia y se suscribió, en el primer Congreso Nacional, el Acta de la Independencia.

El primer acto legislativo de la Asamblea consistió en la sanción de la Ley del 11 de agosto de 1825 en la que se disponía que la denominación del nuevo Estado fuera en lo sucesivo República de Bolívar, que luego fue sustituida por la de República de Bolivia, consignando además que la capital del nuevo Estado se llamaría Sucre, en honor del Mariscal José Antonio de Sucre.

El Acta de la Independencia, dice en su parte expositiva: “El mundo sabe que el Alto Perú ha sido, en el continente de América, el ara donde se vertió la primera sangre de los libres y la tierra donde existe la tumba del último de los tiranos”, ya en su parte resolutiva refiere: “Las provincias del Alto Perú firmes y unánimes en tan justa y magnánima resolución, protestan ante la faz de la tierra entera que su voluntad irrevocable es gobernarse por sí mismas y ser regidas por la constitución…”

HISTORIA CÍCLICA

Pasó una centuria y 82 años (2007), etapa en la que Bolivia se debatió en conflictos político-sociales insostenibles precedentes, como los denominados “Febrero Rojo” y “Octubre Negro del 2003”, durante la presidencia de Gonzalo Sánchez de Lozada, cuando el pueblo demandó a los gobiernos de transición como el de Carlos Diego Mesa Gisbert y Eduardo Rodríguez Veltzé, la estructuración urgente de la Asamblea Constituyente, espacio desarrollado en Sucre, para configurar un nuevo Estado, que desafortunadamente también se transformó en escenario para la incomprensible violencia.

En este punto nuevamente hacemos referencia a la concepción materialista de la historia, cuando Marx y Engels sostienen que la historia no es más que la lucha de clases, de hecho la clave de este proceso radica en el conflicto, en las rebeliones y en las revoluciones.

Estos fundamentos concuerdan con los antecedentes de la sanción de la Nueva Constitución Política del Estado, pues el 15 de agosto del 2007 la discusión se convirtió en violencia que rebasó los límites físicos del Teatro Gran Mariscal de Sucre, encarnando una vieja práctica racista entre citadinos - campesinos y viceversa, también llamados en ese momento como t’aras y k’aras, situación aberrante que no es justificable, al margen de su procedencia.

Sin embargo, esta serie de segregacionismo entre las denominadas clases sociales y políticas del país, que pretendían ser subsanadas con la implantación paulatina de la Nueva Constitución Política del Estado, hasta la actualidad no cumplió su objetivo, por el contrario en estos 187 años de libertad la polarización en el nuevo Estado Plurinacional se hace más evidente, trascendiendo a problemáticas medioambientalistas, como por ejemplo la construcción de la carretera que atraviese el “corazón” del Territorio Indígena y Parque Nacional Isiboro Sécure (Tipnis), además de los recientes antagonismos entre trabajadores mineros.

En este contexto, el viraje para arribar a la Patria soñada, que fue pensada al momento de firmar la Carta Magna en la capital de la República por los héroes de la independencia nacional, parece ser imperante, sobre todo pensando en las nuevas generaciones de bolivianos.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: