Loading...
Invitado


Lunes 06 de agosto de 2012

Portada Principal
Lunes 06 de agosto de 2012
ver hoy
BOLIVIA
Pág 2 
CONTENIDO
Pág 4 
Mirando al pasado para construir un mejor presente
Pág 6 
Himno Nacional de Bolivia
Pág 7 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Primera parte)
Pág 9 
Las acciones precursoras para la Independencia de Bolivia (Segunda parte)
Pág 10 
Capítulos importantes como antecedentes de la Independencia de Bolivia
Pág 13 
La identidad del tiempo precursor de Oruro y el proceso de la Independencia de Bolivia
Pág 16 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Primera parte)
Pág 19 
Personajes que coincidieron en el principio de libertad (Segunda parte)
Pág 21 
Para gozar de libertad
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Primera parte)
Pág 23 
Simón Bolívar proclamaba la unidad (Segunda parte)
Pág 24 
De la Asamblea Constituyente de 1825 a la refundación de la República
Pág 27 
Pabellón tricolor: Orgullo de la bolivianidad
Pág 30 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Primera parte)
Pág 33 
Ejército de Bolivia, creado para mantener la soberanía de un país (Segunda parte)
Pág 35 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Primera parte)
Pág 37 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Segunda parte)
Pág 40 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Tercera parte)
Pág 43 
PRESIDENTES DE BOLIVIA 1825-2012 (Cuarta parte)
Pág 46 
Medallas Presidenciales
Pág 48 
Bolivia celebra 187 años con el reto de afirmar su valor indígena
Pág 49 
Salve ¡Oh! Patria
Pág 52 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Primera parte)
Pág 53 
CHUQUISACA: Cuna de la libertad (Segunda parte)
Pág 55 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Primera parte)
Pág 57 
LA PAZ: Ciudad del imponente Illimani (Segunda parte)
Pág 59 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Primera parte)
Pág 61 
SANTA CRUZ: Génesis del poder económico del Oriente (Segunda parte)
Pág 63 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Primera parte)
Pág 65 
POTOSÍ: Colonial de historia inmortal (Segunda parte)
Pág 67 
LITORAL: La añoranza boliviana
Pág 69 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Primera parte)
Pág 72 
COCHABAMBA: Valle de gente valerosa (Segunda parte)
Pág 74 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Primera parte)
Pág 76 
ORURO: Todo el mundo de pie te saluda (Segunda parte)
Pág 78 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Primera parte)
Pág 81 
TARIJA: El paraíso de la uva y el vino (Segunda parte)
Pág 83 
BENI: Ganadero por excelencia (Primera parte)
Pág 85 
BENI: Ganadero por excelencia (Segunda parte)
Pág 87 
PANDO: El paraíso de la Amazonía boliviana (Primera parte)
Pág 89 
BIBLIOGRAFIA
Pág 93 
Separata 6 de Agosto

La identidad del tiempo precursor de Oruro y el proceso de la Independencia de Bolivia

06 ago 2012

Fuente: LA PATRIA

Por: Javier T. Cárdenas Medina - Investigador, Historiador y Escritor

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Han transcurrido 187 años del nacimiento de la República de Bolivia, y ahora Estado Plurinacional de Bolivia. Aquellos años fue bautizada con el nombre de República Bolívar por ley del 11 de agosto, firmándose el Acta de Independencia en la actual Casa de la Libertad de la ciudad de Sucre.

Según el espíritu de la Capitulación de Ayacucho, la guerra de la Independencia había terminado en el continente, después del enfrentamiento en el valle de Ayacucho el 9 de diciembre de 1824 entre las fuerzas de Sucre y la de los españoles La Serna y Canterac. Sin embargo en el Alto Perú, el absolutista general Pedro Antonio de Olañeta, se resistía a acatar las disposiciones de rendición de Canterac. El general Antonio José de Sucre ya en territorio altoperuano se informa por carta del Coronel Medinacelli de la muerte del general Olañeta, gracias a su acción de Tumusla, quedando de esta manera el territorio liberado de toda ocupación realista.

La historiografía ha dividido el proceso de la independencia, en diversos episodios, los que se inician con los movimientos juntistas de Chuquisaca y La Paz el año de 1809. Una segunda fase sería la denominada “Guerra entre Lima y Buenos Aires”, en la que podemos distinguir la aparición de los heroicos guerrilleros locales y de territorios que un escritor argentino les denominó las Republiquetas. Para el período 1815-1820 se reconoce la total intervención del Ejército Realista con pequeñas excepciones de algunos guerrilleros que aún operan, pero ya no cuentan con el apoyo de los porteños. Finalmente vendría el desmoronamiento del régimen colonial español con la llegada del Ejército Bolivariano en 1825 al mando del general Sucre.

Respecto a la actuación de la villa de Oruro, entendemos que es anterior a este proceso, pero que tiene una estrecha relación. La idea básica es identificar el aporte intelectual, social y político antes y durante el proceso de la emancipación, los que no pueden ignorarse en un estudio de nuestra independencia, con hechos, actitudes y proclamas políticas que tienen cercana afinidad con los acontecimientos de la Audiencia de Charcas.

Nos estamos refiriendo a conspiraciones y rebeliones, algunas de ellas con redacción de programas sociales y políticos. El primero de ellos, acaecido tempranamente, en 1739 con la circulación de un documento político anticolonialista y multiétnico.

Para algunos historiadores el Primer Programa Político de América, el Manifiesto de Agravios de Juan Vélez de Córdova, que denuncia un estado de tiranía ejercido por los corregidores y parte del cabildo, proponiendo el retorno de la monarquía incásica, proyecto que asumieron años más tarde José Gabriel Condorcanqui Túpac Amaru II, Gabriel Aguilar en el Cuzco, en parte utilizado por Juan José Castelli del primer ejército auxiliar argentino, quienes juraron el 25 de mayo en Buenos Aires, la incluyó en su Proyecto de Constitución Francisco de Miranda, y finalmente hasta el General San Martín propuso en algún momento un rey Inca. El renombrado historiador paceño Teodocio Imaña Castro, entre otros, señala que el episodio del 16 de julio de 1809 en La Paz, recogía los nobles anhelos y las viejas angustias de Vélez de Córdova, refiriéndose precisamente al revolucionario Manifiesto de Agravios de Oruro.

El 10 de febrero de 1781, se señala una rebelión en Oruro, donde mestizos, criollos e indios de la ranchería y de las minas provocan el desplazamiento del corregidor Urrutia, en una actitud anticolonial y autonomista. Ya en 1809 ocurre una revuelta en que los indios del pueblo de Toledo, porque pedían la restitución de su cacique José Victoriano Titichoca, a quién las autoridades locales habían obligado a renunciar. Aunque este movimiento se caracteriza por ser local, se articula con el contexto conspirativo general, desencadenando en alianzas de caudillos mestizos y caciques indígenas, quienes se trazaron diversos objetivos sociales.

Si bien se redacta un documento en Chuquisaca, uno de los que integraba esta junta es el cacique Titichoca, a quién se declara rebelde, ordenándose su captura. Resalta entre los implicados al parecer de genealogía incaica, el Prebendado de la Catedral de la Plata Andrés Jiménez de León y Manco Cápac, además del escribano de la Junta paceña Cáceres. Entre los puntos que pedían se oponían al abuso de los subdelegados y españoles peninsulares, al pago de alcabalas, la mita, al abuso de hacendados y además a la presencia de mestizos en los pueblos. Finalmente el 6 de octubre de 1810 la villa de Oruro se levanta apoyando la Revolución de Cochabamba y el avance del las tropas de Buenos Aires, para más adelante obtener la primera victoria en Aroma.

Ignorar estos hechos, sería retirar los cimientos de la lucha independentista en Oruro y en Bolivia. El aporte ideológico que brinda el Manifiesto de Agravios, es el principio de lo que podríamos denominar el tiempo precursor, la raíz y el fundamento del proyecto de liberación que parte desde la villa de Oruro.

La Independencia de Bolivia fue resultado del sacrificio, heroísmo y abnegación por parte de todos sus hombres y mujeres, el Congreso altoperuano declaró la independencia y solicitó la redacción de una Constitución al Libertador. Este en el mensaje al Congreso le hizo saber: Legisladores, vuestro deber os llama a resistir el choque de dos monstruos enemigos que recíprocamente se combaten, y ambos os atacarán a la vez: la tiranía y la anarquía forman un inmenso mar de opresión.

Bibliografía

Siles, Salinas Jorge (2009). Historia de la Independencia de Bolivia. Plural

Martínez, Arnade, Manuel Chust (2008). Una Independencia, muchos caminos. El caso de Bolivia (1808-1826). Universitat Jaume.

Martínez, Díaz Nelson (1989). La Independencia Hispanoamericana. Historia 16.

Chust, Manuel (2007). Debates sobre las independencias americanas. Colección Estudios.

Diez de Medina, Fernando (1975) El Libertador Bolívar y su hija Predilecta. Comisión del Bicentenario del nacimiento del Libertador.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: