Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 FILATELIA - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
El juego de Ajedrez es una temática muy importante y apasionante en la Filatelia. Hay millones de adeptos repartidos en diversos países del mundo. El ajedrez a través de los siglos ha sido considerado como "Juego de Reyes" y "Rey de los juegos". Es más conocido como Juego Ciencia.
No se puede establecer siquiera con vaga precisión el origen del ajedrez. No hay duda en que los años en que fue inventado se remontan, milenios atrás hacia las profundidades ignotas de las más antiguas culturas orientales.
Ningún juego se halla tan difundido como el ajedrez. Todos o casi todos los juegos son en efecto sagrados en su nacimiento y pretensiones, pero pocos como el ajedrez se cuentan tan entrañables, tan hondos, tan universales tan pacificadores, no obstante ser él, un juego netamente guerrero. El número de cálculos y combinaciones que puede hacer el cerebro de un jugador en una partida de ajedrez, es, en potencia al menos infinito. Solamente en las seis primeras jugadas pueden hacerse miles de movimientos. No hay ni habrá jamás nadie capaz de calcular el número total de movimientos posibles de una partida entera. De ahí que sea un juego que exija la atención más intensa y la más profunda reflexión.
JOSE RAUL CAPABLANCA Y GRAUPERA
Antes, recordemos que el primer sello de correo que apareció en el mundo filatélico con el tema de ajedrez fue emitido por Bulgaria en 1947, con motivo de los Juegos Balcánicos de Ajedrez, y poco después aparecieron en Polonia unos sellos que llamaron la atención por el motivo tan especial que provocó y que no es otro que el haberse celebrado en Varsovia el "Campeonato Mundial de Ajedrez para sordomudos".
José Raúl Capablanca y Graupera ha llegado a ser un alto exponente del ajedrez latinoamericano, ocupando un lugar destacado en la historia del ajedrez. Nació en La Habana, Cuba, el 19 de noviembre de 1888, destacándose desde niño como jugador y ganando a los 12 años de edad, el Campeonato de Ajedrez de Cuba.
Se publicó en "Collier’s" este pasaje muy pintoresco e interesante: "Estamos en La Habana. Dos caballeros ya entrados en años juegan al ajedrez un niño de cinco años contempla la partida. En sus ojos arde una chispa de curiosidad inteligente. Acaba la partida y dice el niño:
- Ganaste papá; pero hiciste una mala jugada con el caballo.
- Pero, ¿quién te ha enseñado a tí, a jugar, renajuaco?
- Nadie -repuso con cierto aire de dignidad José Raúl Capablanca.- ¡Te he visto jugar tantas veces, que ya se jugar!
- A ver... a ver... siéntate ahí, "plantillero", y sabremos si es verdad.
Y el niño de la mirada curiosa, inteligente, se sentó y derrotó a su padre con asombrosa facilidad. El padre no cabía en sí de orgullo. Paseó a su hijo en triunfo por la Habana. Lo llevó al Círculo de Ajedrez. Los veteranos del juego ciencia acogieron con burlona sonrisa al ufano papá y al chiquilicuatro. Por no herir la vanidad del anciano caballero, consintieron en sentarse frente al pequeño. Y pronto la sonrisa de mofa se trocó en gesto de admiración. Sólo algunos jugadores de consumada maestría pudieron derrotar al diminuto adversario. Así fue como asomó la luz de un nuevo genio al horizonte del mundo, Capablanca llegó a ser uno de los maestros más grandes que ha producido el ajedrez”.
A lo largo de su carrera ajedrecística, disputó numerosos matches individuales, enfrentándose a los más afamados maestros de su tiempo, como: Nimzovitch, Alekhine, Spielmann, Lasker, Vidmar, Bernstein, Tartakower, ReshevslKeres, Fine, Euwe, Flohr y Botvínnik, en general con resultados netamente favorables. En 1921 se proclamó Campeón del mundo al vencer al entonces titular Emmanuel Lasker y ostentó el título hasta 1927.
Capablanca debe ser considerado en justicia, como uno de los grandes genios ajedrecísticos, y su presencia ha sido decisiva para el posterior curso del ajedrez, de la misma forma que su influencia en maestros como Flohr, Botvínnik y Smyslov.
La República de Cuba en homenaje a Capablanca, dispuso la circulación de una serie de sellos de los siguientes valores: 25 c. 10 c. 8 c. 5 c. 5c. y 1c.
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.