Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
En Bolivia rige la Ley de la Selva: ¡Sálvese quien pueda! - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Martes 17 de julio de 2012

Portada Principal
Martes 17 de julio de 2012
ver hoy
Ley 259 establece duras sanciones
Funcionarios que conduzcan borrachos serán destituidos
Pág 1 
Efeméride paceña entre el civismo y las promesas gubernamentales
Pág 1 
Iglesia pide a las autoridades buscar caminos de unidad
Pág 1 
A 32 años del golpe militar de García Meza
Familiares de desaparecidos en dictadura ratifican promesa de defender la democracia
Pág 1 
Ministerio de Economía responsabiliza a la Aduana por robo de 64 vehículos en Uyuni
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Peligrosa justicia originaria
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
El “Detente” de don Corsino
Pág 3 
Quiero ser voluntario social
Pág 3 
Abusadores de Derechos Humanos des-cerebrados
Pág 3 
En Bolivia rige la Ley de la Selva: ¡Sálvese quien pueda!
Pág 3 
Bolivia, poca cultura democrática
Pág 3 
Tras reunión interinstitucional
“Pesados” levantan medidas y Aduana compromete trabajo con más agilidad
Pág 4 
En ocho municipios
Sistematización informática ayudará a disminuir niveles de desnutrición
Pág 4 
Por instrucción del Comando General de la Policía
Nuevas autoridades asumen el mando de unidades policiales
Pág 4 
Desde ayer
Universitarios vuelven a clases tras dos semanas de receso
Pág 4 
Planteamiento de la UTO
Población tiene derecho a un sistema de salud sin poner en riesgo la calidad
Pág 4 
Parte de la red fundamental
Iniciarán trabajos en el tramo Chuquichambi-Huayllamarca
Pág 4 
Oruro es el tercer departamento afectado con más casos de gripe A
Pág 4 
En la socialización del PDD
Municipios identifican como principal necesidad el acceso a servicios básicos
Pág 5 
Para evitar trata y tráfico de personas
Viajes de menores de edad serán controlados en la Terminal de Buses
Pág 5 
Parqueo municipal cumplió cuarto días de clausura por no emitir facturas
Pág 5 
Migración realiza operativos sorpresa para evitar trata y tráfico de personas
Pág 5 
Alcaldía: Impugnación a licitación del desayuno escolar está fuera de tiempo
Pág 5 
BID financiará estudio de regularización urbana
Pág 5 
Suxo presentó observaciones a la Fiscalía por caso YPFB
Pág 6 
ABT incauta en Cobija alrededor de 6 mil tablares de madera ilegal
Pág 6 
Tipnis:
Conisur rechaza posibilidad de postergar la consulta
Pág 6 
Después de un año continúa la espera en arbitraje de Quiborax en el Ciadi
Pág 6 
Colegio de Abogados pide reponer Ley del Ejercicio Profesional de 1941
Pág 6 
Acusados de agresión a ministros reclaman por actitud de Tribunal
Pág 6 
Bloquearán carretera entre Cochabamba y occidente por postergación de doble vía
Pág 6 
En Jerusalén
Miles de religiosos protestan contra su posible reclutamiento
Pág 7 
Empresarios de Ecuador acusan a Correa de preparar lavado de dinero de Irán
Pág 7 
Abren en Argentina un cementerio para no nacidos inspirado en predio de Roma
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
En 6 años el Gobierno regaló a La Paz anuncios de megaproyectos
Pág 8 
Indígenas andinos denuncian atropellos y genocidio en un congreso en Bogotá
Pág 8 
Celebran aniversario de revolución de La Paz con un pastel de tres toneladas
Pág 8 
Festejos del 16 de julio dejan dos muertos y varios casos atendidos por emergencias
Pág 8 
Caso Unipol:
Esta semana sería cautelado el general Jorge Santiesteban
Pág 8 
Delta Consult será testigo en proceso arbitral entablado por Jindal
Pág 8 
Oposición: Legislativo debe agilizar designación del Fiscal General
Pág 8 
En el Museo Patiño
Cinco artistas de la plástica muestran un sentimiento de lucha e inocencia
Pág 9 
Honor al Mérito
Diputados condecoran al Programa “Pueblo y Arte”
Pág 9 
Solsticio de Invierno alcanzó el éxito esperado
Pág 9 
Peregrinos rindieron homenaje a la Virgen del Carmen
Pág 9 
La Tate abre los Tanques, un espacio subterráneo para el arte del siglo XXI
Pág 9 
En EE. UU.
Líderes mayas explican confusión sobre cambio de ciclo en calendario
Pág 9 
El peruano Diego Trelles ganó el premio de novela Casavella 2012
Pág 9 
Hallan segundo magnetar anómalo del Universo
Pág 10 
Editorial y opiniones

En Bolivia rige la Ley de la Selva: ¡Sálvese quien pueda!

17 jul 2012

Por: Adhemar Ávalos Ortiz

La sociedad boliviana se ha estructurado dolorosamente a través de una historia difícil y cruenta, signada por abundantes ejemplos de violación de la Ley. La institucionalidad en nuestro país nunca ha sido un hecho definitivamente constituido, habiendo sido marcada por una clara precariedad desde 1825, empezando por los soldados de baja graduación de la Guerra de la Independencia que se creyeron con todo el derecho de gobernar al nuevo país y continuando con civiles supuestamente letrados que se encargaron de abonar el terreno para la emergencia de asonadas y golpes de estado de todo tipo que impidieron la instauración estable de un régimen democrático dotado de instituciones sólidas y con el pueblo como sustento de todo poder.

No obstante, hasta 2006, cuando Evo Morales Ayma se convirtió en Presidente de Bolivia, la violación de las leyes y normas secundarias estuvo circunscrita a un círculo determinado de delincuentes políticos y comunes. La sociedad civil solamente en muy contadas ocasiones se salía del marco de la normativa vigente, ya sea en acciones de defensa de intereses vitales o en costumbres dañinas para la convivencia civilizada. Ahora, después de seis años de funcionamiento de un régimen populista que sustenta un capitalismo de estado de vieja data, se evidencia que se ha abierto la “caja de Pandora” y los demonios del caos y la anomia estatal están sueltos, especialmente a partir de la vigencia de una Constitución aprobada a las patadas y sin el necesario e imprescindible consenso. La “Ley de la Selva” implica que rige la “voluntad del más fuerte”, o sea que los que tienen cierto grado de poder hacen lo que “les viene en gana” sin importarles el daño que causan a sus semejantes.

El quebrantamiento de las normas parte desde el propio régimen gobernante mediante la violación de su propia Constitución (tan rechazada por amplios sectores de la población urbana), la judicialización de la política, la politización de la justicia, para incriminar e imputar a los dirigentes opositores al curso de desarrollo del país, fabricando pruebas de culpabilidad y materializando el desconocimiento llano del voto popular, al suspender a autoridades electas sin sentencia ejecutoriada.

Y lo peor radica en los movimientos sociales, los que, en calidad de turbas violentas y hambrientas de prebendas, son los más proclives a pasarse las normas por donde más les parezca ante la permisividad de su supuesto gobierno revolucionario. Así, los cocaleros amplían sus áreas de cultivo a costa de áreas protegidas, especialmente los del Chapare. Los cooperativistas mineros, que antes solamente se dedicaban al oro, avasallan concesiones para exploración y explotación y depredan el medio ambiente, como una suerte de hienas sedientas de carne, pagando miserables impuestos por la explotación de minerales que son propiedad de todo el pueblo boliviano.

Los comunarios (entiéndase campesinos del Occidente de Bolivia) también avasallan concesiones mineras, se dedican a apoyar el contrabando de mercancías y secuestran y asesinan a policías y civiles inocentes, además de bloquear carreteras, impidiendo el libre tránsito que está garantizado constitucionalmente. Son agresivos con los habitantes urbanos y los turistas extranjeros, destilando odio y racismo por todos los poros.

Para colmar el vaso, los policías, destinados legalmente a preservar el orden público y la seguridad de las personas, han incurrido en actos abiertos de sedición, sin que hayan sido sancionados como corresponde. Y los choferes, muy conocidos por haber sido sostén de sangrientas dictaduras militares, se permiten oponerse a cualquier proyecto de desarrollo de los centros urbanos mediante el bloqueo generalizado de vías públicas, agrediendo y afectando a la población en todas sus actividades.

El secuestro de personas, los bloqueos violentos y el asesinato puro y simple son hechos cotidianos que no merecen sanción de los órganos competentes. Y la propia población también violenta las normas al botar basura en cualquier parte y destruir el ornato público. Así, los desmanes son generalizados ante la vista y paciencia de las autoridades que solamente se ocupan de perseguir opositores y hacer usufructo del excedente económico sin ningún bien para el país.

En el actual contexto, los ciudadanos bolivianos honestos se ven obligados a vivir en medio de la barbarie, en un territorio donde se multiplican las arbitrariedades de todo tipo, desde las acciones delincuenciales individuales hasta la dictadura de las hordas resentidas mal llamadas movimientos sociales. Y el actual gobierno del MAS se muestra indiferente ante la abierta violación de la Ley cuando los actos vandálicos no le afectan sustancialmente, pero cuando se trata de dañar a los opositores políticos se aplica con toda rigurosidad la mano negra de los aparatos coercitivos del Estado. Ese es el cambio que nos han propuesto y aplicado totalitariamente.

(*) Politólogo

Para tus amigos: