Loading...
Invitado


Domingo 08 de julio de 2012

Portada Principal
Cultural El Duende

EL MÚSICO QUE LLEVAMOS DENTRO

08 jul 2012

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Europa, raíz de la música docta

Claudio Giovanni Antonio Monteverdi. Italia, 1567- 1643. Marcó la diferencia entre la música del renacimiento y el barroco. A los 15 años publicó sus primeras obras mostrando dominio en la técnica madrigalista. Combinó escritura homofónica y contrapuntística. En 1607 estrenó Orfeo, favola in música, considerada la primera ópera de la historia. Alcanzó fama con Lamento. En sus creaciones religiosas utilizó la polifonía, la música vocal y las composiciones corales antifonales. Su estilo suscitó controversias con la polifonía equilibrada del renacimiento. Para Monteverdi, el estilo antiguo, denominado por él prima prattica, era adecuado sólo para la música religiosa; la seconda prattica, apropiada para los madrigales, dejaba a las palabras como dueñas de la armonía, no como esclavas. Johann Christoph Pachelbel. Uno de los más importantes compositores, clavicembalista y organista alemán del período barroco (1653-1706) anterior a Johann Sebastian Bach, de cuyo padre fue amigo. Sus obras mayores son el Canon en Re mayor, Chaconne en fa menor. Su estilo fue influenciado por Froberger, Kerll, Frescobaldi, Poglietti y Núremberg. El compositor se decantaba por un estilo lúcido, haciendo énfasis en la claridad melódica y armónica.

Jean-François Dandrieu. Compositor del barroco francés, 1682-1738. Niño prodigio cuya primera actuación pública fue cuando tenía 5 años, tocando el clavecín de Luis XIV rey de Francia, lo que marcó su carrera exitosa. En 1705 fue nombrado organista de la iglesia Saint-Merry y en 1721 de la capilla real de Francia.

Luigi Boccherini. Italia, 1743-1805. Chelista y compositor perteneciente al estilo galante y pionero del periodo clásico. Participó como violonchelista en un importante concierto en Lucca, cuando contaba con solo 14 años. En 1765 inició una gira de conciertos con un cuarteto de cuerdas que para este tiempo representa una novedad. Compuso, entre otros, los oratorios Giuseppe riconosciuto y Gioas, re di Giudea.

En 1776 el infante Luis Antonio -que era su protector- se retiró a Arenas de San Pedro junto con su orquesta. A pesar del aislamiento, Boccherini difundió su música por Europa gracias al contacto con importantes casas editoriales. En 1785 falleció su primera esposa y su patrón Don Luis. Con seis hijos regresó a Madrid y consiguió dos importantes patronazgos en la Corte de Federico Guillermo II de Prusia y con María Josefa Pimentel, duquesa de Osuna. Sin embargo, la muerte de Federico Guillermo y de su segunda esposa, lo sumieron en la angustia. Falleció a los 62 años. En 1927, Mussolini trasladó sus restos a Lucca para ser enterrado en el panteón de los hijos ilustres de esa ciudad.

Charles-Valentin Alkan. Compositor y pianista francés, 1813-1888. Vinculado a la tradición del virtuosismo romántico. Tuvo como maestros a Paganini en violín y a Chopin y Liszt en piano. Sus Estudios para piano constituyen su principal obra, además de estudios descriptivos, preludios, sonatas, conciertos de cámara y opus. A los 74 años, Alkan, apodado el “Berlioz del piano” fue encontrado muerto, aplastado por su biblioteca.

Léon Boëllmann. Compositor y organista francés, 1862-1897. Su principal obra es la Suite Gothique. Fue aceptado a los 9 años en la École Niedermeyer dedicada a la música sacra. Contrajo matrimonio con la hija de uno de sus profesores, Eugène Gighout. Nombrado organiste titulaire de la iglesia de San Vicente de Paúl, tuvo a disposición el órgano de Cavaillé-Coll. Consumado improvisador, publicó obras para órgano, armonio y violoncelo (su instrumento predilecto) entre éstas sobresalen la Suite Gothique y Toccata. Como crítico escribió con varios seudónimos. Murió de tuberculosis.

Isaac Manuel Francisco Albéniz y Pascual. Compositor y pianista español, 1860-1909. Autor de la obra teatral Pepita Jiménez. Debutó a los 4 años; en sus giras llegó hasta las Américas. Su reputación creció por sus conciertos de 1889 en París e Inglaterra. Entre otros, compuso El Ópalo Mágico, La Sortija y San Antonío de la Florida. El soporte financiero de Francis Burdett Money-Coutts, le permitió vivir confortablemente el resto de su vida.

En París estrechó lazos con la comunidad musical y propuso un cambio en el estilo composicional de lo ligero hacia un arte más complejo. Murió a causa de una nefritis. Pocos días antes le había visitado su amigo Enrique Granados quien interpretó su barcarola Mallorca que para entonces estaba inédita. No alcanzó a recibir la Gran Cruz de la Legión de Honor en Francia. Su obra póstuma es Azulejos.

Charles-Marie Widor. Compositor y organista francés, 1844-1937. Célebre por sus sinfonías, de la que sobresale la tocata de su Sinfonía nº. 5 que se interpreta al culminar una ceremonia nupcial. Ocupó el puesto de organista en la iglesia de Saint-Sulpice desde sus 26 años.

Carl Orff. Compositor alemán, 1895-1982. Perteneció a la corriente del neoclacisimo. Su obra más conocida es Carmina Burana, basada en los cantos goliardos de los monjes y juglares de los siglos XII y XIII. Desde niño puso en escena obras de títeres acompañando con música compuesta por él. Sus creaciones se publicaron a partir de sus 16 años. Se inspiró en Nietzsche para crear Zaratustra, Op. 14; en Debbusy para su Gisei, el sacrificio e, influenciado por el émigré ruso-francés Igor Stravinsky compuso Orpheus

Luego de la Primera Guerra Mundial en que fue gravemente herido, dirigió las Óperas de Mannheim y Darmstadt; formuló su elementare musik, basado en la unidad de las artes y simbolizada por las musas griegas. En 1924, fundó junto a D. Günther una escuela para gimnasia, música y danza la que dirigió hasta el fin de su vida. Allí desarrolló su método musical para niños Schulwer. No cesó en su labor de editar óperas del siglo XVII.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: