Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Justicia internacional para todos, o no hay justicia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 07 de julio de 2012

Portada Principal
Sábado 07 de julio de 2012
ver hoy
Gobierno guarda hermetismo
Tres rehenes escapan de su cautiverio en Mallku Khota y son trasladados a Oruro
Pág 1 
En los últimos diez años
Oruro perdió 5.000 puestos de empleo en el sector industrial
Pág 1 
Mujeres radicales se unen a la protesta
Indígenas anuncian la posibilidad de un “retiro táctico” al Tipnis
Pág 1 
Brasil y Argentina pagarán por encima de 10 y 11 dólares por el gas boliviano
Pág 1 
Viceministro Cáceres aclara que la NAS de EE. UU. no se irá del país
Pág 1 
Varios
Pág 2 
Vehículos
Pág 2 
Casas y lotes
Pág 2 
Alquileres
Pág 2 
Anticréticos
Pág 2 
Empleos
Pág 2 
Maquinaria
Pág 2 
Teléfonos
Pág 2 
Editorial
Usuarios del GLP desprotegidos
Pág 3 
Picadas
Pág 3 
Mala fe
Pág 3 
Justicia internacional para todos, o no hay justicia
Pág 3 
Consumo sostenible
Pág 3 
La planificación familiar puede salvar la vida de 100.000 mujeres
Pág 3 
Reforma electoral panameña apunta a nuevo conflicto
Pág 3 
Principal conclusión de Foro Internacional
Cooperativas mineras deben incidir en seguridad industrial
Pág 4 
Asambleístas orureños buscan incidir en normas de fiscalización
Pág 4 
Hoy se hará la depuración en URA Norte
Elecciones en Coteor: 42 socios presentaron sus candidaturas
Pág 4 
FAO instala en Oruro Sistema de Alerta Temprana para prevenir desastres naturales
Pág 4 
En Dublín – Irlanda
Tres orureños participaron del 50 Congreso Eucarístico Internacional
Pág 4 
A los 78 años de su muerte
Nazaria Ignacia es recordada por las hermana cruzadas
Pág 4 
Ante denuncias de asambleísta Ticona
Admiten déficit en Vinto pero aseguran que será superado en algunos meses
Pág 5 
Hoy en la Brigada Parlamentaria
Exigen presencia del gobernador y la alcaldesa en reunión sobre la Terminal
Pág 5 
Campaña de solidaridad
Cívicos piden apoyo orureño para una joven que sufrió quemaduras
Pág 5 
Resultados de la Cumbre de lucha contra la basura serán publicados hoy
Pág 5 
A través de un anteproyecto de ley
Fabriles proponen atraer inversiones y empresarios piden alianza estratégica
Pág 5 
En el primer semestre
Unidad de Género y Familia del Municipio registró más de 600 casos de violencia
Pág 5 
Por tercera vez
Promueven valorización de residuos reciclables para generar negocios
Pág 6 
Piden a senadora suplente de Pinto definir situación política
Pág 6 
Defensa del Tipnis
Movimiento Socio-Ambiental repudia acciones del Gobierno contra marchistas
Pág 6 
De 17 especificaciones de la licitación
Solo dos ítems del desayuno escolar tuvieron un final feliz
Pág 7 
SOCIALES
Pág 7 
La Casa de Murillo genera nueva polémica entre Alcaldía y Gobernación
Pág 8 
Chile pide información a Bolivia para dar con cuatro desaparecidos en frontera
Pág 8 
En las cárceles
Proyecto de ley de Seguridad Ciudadana determina bloquear telecomunicaciones
Pág 8 
En Santa Cruz
Gobernación identifica irregularidades en acusación contra Costas
Pág 8 
Jaime Paz Zamora reaparece junto a Evo Morales en Tarija
Pág 8 
En Santa Cruz
Justa Cabrera renuncia a la subalcaldía de Paurito
Pág 8 
En la ciudad de El Alto
Finaliza un ciclo de modelo de generación de empleos
Pág 8 
Para experimentar parte del viaje de Diego de Almagro
Antropólogos Condarco emprenden expedición hasta Sucre a caballo
Pág 9 
Clan “Yuken” YudaiKen Hanes
Aviador orureño Juan Mendoza es el héroe anime de los jóvenes
Pág 9 
Copacabana, el barrio más famoso de Brasil, celebra 120 años a ritmo de samba
Pág 9 
Rock en invierno
El velo nocturno fue cómplice de la emblemática presentación de Black Jack
Pág 9 
Indignación por declaraciones de presentadora de TV
Alcaldía enjuiciará a Milena Fernández en caso de no ofrecer disculpa pública
Pág 9 
Arqueólogos hallan el presunto vino más antiguo de China, de unos 3.000 años
Pág 9 
Higgs:
"Algunas veces está muy bien tener razón"
Pág 10 
Docentes y empleados estatales inician huelga en mayor provincia de Argentina
Pág 11 
Gobierno declara nula elección sindical y agrava enfrentamiento con líder de CGT
Pág 11 
Paraguay exige a Argentina detener obras en el río Pilcomayo
Pág 11 
Presuntos sicarios asesinan a directora de prisión venezolana y a su esposo
Pág 11 
Líder regional acepta mediación de Iglesia en el conflicto con Gobierno peruano
Pág 11 
Constituyen en Colombia la Asociación de Prensa Internacional
Pág 12 
Niños secuestrados en la selva que fueron rescatados llegan a Lima
Pág 12 
En Perú
Aprueban la Convención Internacional contra Desapariciones Forzadas
Pág 12 
En Argentina
Liberan bloqueo en el acceso al yacimiento de hidrocarburos
Pág 12 
Inaugurada la sede del BID en España como plataforma entre La UE y A. Latina
Pág 12 
RESUMEN INTERNACIONAL
Pág 12 
Desmantelan en EE.UU. organización criminal relacionada con cártel de Sinaloa
Pág 12 
Editorial y opiniones

Justicia internacional para todos, o no hay justicia

07 jul 2012

Por: Carlos Miguélez Monroy

Human Rights Watch pide al Consejo de Seguridad de Naciones Unidas que solicite al Tribunal Penal Internacional (TPI) una investigación por crímenes de lesa humanidad en Siria, donde se acaban de descubrir 27 centros clandestinos de tortura. El bloqueo a sanciones contra el régimen de Bashar el Assad por parte de Rusia y de China anticipa la inhibición del Consejo de Seguridad por el posible veto de alguno de sus cinco miembros permanentes: Estados Unidos, Francia, Rusia, China y Gran Bretaña. El TPI no tiene otra vía de actuación porque Siria no ha ratificado el Estatuto de Roma por el que se rige el tribunal.

Pero tampoco lo han ratificado Rusia y China, ni Estados Unidos, que han cometido crímenes del mismo tipo contra chechenos, iugures musulmanes, afganos, iraquíes y nacionales de otros países. Ahí están las cárceles secretas de Europa del Este y de Oriente Medio, además de Baghram, en Afganistán, y Guantánamo, en Cuba. Malviven ahí presos que fueron detenidos de forma arbitraria, a veces a cambio de recompensas, sin derecho a un juicio justo, transportadas a centros clandestinos de otros países, sometidas a vejaciones, humillaciones y torturas. Ahora exigen justicia internacional quienes, en su guerra contra el terror, han creado la figura de “combatiente ilegal” para no reconocer los derechos que le corresponden a cualquier prisionero de guerra.

Esos abusos, los saqueos, la destrucción de patrimonio personal, cultural o religioso, los ataques desproporcionados contra la población civil y los asesinatos indiscriminados en Irak y en Afganistán han llenado portadas. Sólo se ha procesado a algunos militares de rango menor en tribunales estadounidenses.

Por periodistas como Seymour M. Hersh, que destapó la masacre de My Lai hace décadas, se conocen las presiones de los servicios de inteligencia y las cúpulas militares a la policía militar de centros como el de Abu Ghraib para que implementaran métodos agresivos de interrogación. Pensaban que acabarían así con la “insurgencia” iraquí, cada vez más organizada y letal que lo previsto inicialmente por Donald Rumsfeld y los entusiastas de las guerras teledirigidas.

Utilizaban perros para intimidar a prisioneros desnudos, palizas, posiciones incómodas hasta el desmayo, ruido, temperaturas extremas, violaciones y humillaciones sexuales. No respondían al nerviosismo de soldados inexpertos, sino a una estrategia de “desmoralización del enemigo” y de obtención de “inteligencia de calidad”.

La justicia no funciona cuando no existe igualdad ante la ley por parte de los distintos sujetos de derecho. Ocurre en el derecho interno de los estados, pero también en el orden jurídico internacional. La ausencia en el TPI de las grandes potencias geopolíticas desautoriza y le resta legitimidad a los esfuerzos para investigar y castigar a los responsables de genocidio y de crímenes de guerra y de lesa humanidad. Estas investigaciones y juicios cumplen un papel de justicia preventiva que no funciona igual para un jefe de Estado de un país africano que para uno de una gran potencia que se sabe inmune e impune.

Esta falta de igualdad ante la ley internacional se remonta a la gestación del TPI. Estados Unidos condicionaba su apoyo a que se incluyeran moratorias y excepciones. Pretendía proteger a sus nacionales de posibles procesamientos por crímenes cometidos “en el ejercicio de funciones oficiales”. Firmó in extremis el Estatuto de Roma para la creación del tribunal el 31 de diciembre de 2000, con Clinton aún en la presidencia. Pero no sólo no lo ha ratificado, sino que ha firmado tratados bilaterales de no extradición con una cuarentena de países para impedir la posible extradición de ciudadanos estadounidenses. Ha firmado cerca de veinte tratados con países que habían ratificado el estatuto, lo que supone otra forma más de restarle legitimidad. Además de estas actuaciones “diplomáticas”, Estados Unidos ha presionado al Consejo de Seguridad para que publique resoluciones que inhiban al tribunal a la hora de actuar sobre sus nacionales.

Sin menospreciar los logros de diez años y las investigaciones por genocidio y crímenes de guerra en Sudán, República Democrática del Congo, Uganda, República Centroafricana, Kenia, Costa de Marfil y Libia, todos en África, la nueva fiscal jefe del TPI, Fatou Bensouda, tendrá que trabajar para incorporar a los ausentes porque la justicia es para todos. O no es justicia.

(*) Periodista, coordinador del Centro de Colaboraciones Solidarias (CCS)

ccs@solidarios.org.es

Twitter: @CCS_Solidarios y @cmiguelez

Para tus amigos: