Loading...
Invitado


Domingo 01 de julio de 2012

Portada Principal
Revista Dominical

Arte sub real y simbólico

“Hemodiapintura”

01 jul 2012

Fuente: LA PATRIA

Un médico orureño se inspira en la sala de Hemodiálisis para hacer obras de arte • Por: Dehymar Antezana - Periodista

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

“Hemodiapintura”, en realidad esa palabra no existe, pero podría ser interpretada como la fusión de la hemodiálisis, que es una actividad de salud para mantener con vida a los pacientes que sufren infecciones renales a través de una máquina de última generación; y la pintura, que es un arte para expresar los sentimientos, pensamientos y cualidades de los artistas.

Este caso es muy especial, porque el artista salió de la misma sala de Hemodiálisis del Hospital General “San Juan de Dios”. Su nombre, Carlos Cáceres, un médico que diariamente brinda su apoyo profesional a pacientes que sufren de insuficiencia renal.

Sin embargo, no solo tiene la aptitud para tratar pacientes, sino también para interpretar el mundo andino a través de los estudios de Antropología que hizo en la universidad.

La mezcla de ambas actividades lo llevó a plasmar pinturas de corte sub realista y simbolista, inspirado en la vida de sus pacientes y del trabajo diario que realiza en el Hospital General, en la sala de Hemodiálisis.

“Muchas veces pinto en situaciones de estrés. En los últimos movimientos sociales (refiriéndose a la huelga de los profesionales en salud) me he dedicado a pintar. A veces cuando tengo algún problema o enfermedad y me es difícil resolver, me concentro y me desahogo pintando”, aseguró.

En sus cuadros quiere representar la cultura que tiene Bolivia con una fusión de respeto a la vida.

A continuación les ofrecemos una explicación de siete pinturas elaboradas por el médico artista, Carlos Cáceres, que fueron expuestas en el hall del Colegio Médico, con motivo de la Segunda Jornada de Nefrología y Hemodiálisis.

CIRUGÍA ANDINA (TREPANACIÓN)

En esta pintura se ilustra una cirugía de la edad media, antes de la conquista de los españoles, época precolombina. En las faldas del nevado Sajama se encontró un cráneo trepanado. Con estudios científicos y forenses se determinó que una persona fue intervenida quirúrgicamente y vivió más de diez años, después de su operación.

También se muestra la cirugía que se practicó en ese tiempo, a cargo del cirujano llamado humajampeq’e (quechua) o piquikulliiri (aymara). Al pie del cuadro se observan las herramientas sofisticadas para dichas intervenciones, como el champi y tumpi que es material de cirugía. Para abrir el cráneo se utilizaba bisturí de obsidiana, que es un cristal volcánico y cuyo filo es más que el acero. Actualmente, los cirujanos utilizan bisturís de obsidiana.

Asimismo se muestra en el cuadro un trépano, que según el investigador Posnansky, servía para hacer rotar en la cabeza que no dañaba las meninges ni el cerebro, instrumento denominado champi. En este tiempo, se utiliza su homónimo que tiene el nombre de “trépano de Boyden”, lo que demuestra que la gente antes de los aymaras o quechuas, tenía la capacidad de hacer esas cirugías.

En la pintura se muestran los analgésicos que se usaban para evitar el dolor en los pacientes precolombinos durante las cirugías, para ello se empleaba, la anestesia consistente en alcohol de quinua, extracto de coca, en los pueblos netamente indígena originarios, no se conocía la cocaína. Recién se descubrió la cocaína en 1847 por el americano Morton.

Los pueblos realmente originarios no conocían la cocaína. Otra droga para anestesiar era muy utilizada por los tiahuanacotas, se denominada “ayawaska”.

El acto quirúrgico era una ceremonia religiosa y mágica, porque traían los practicantes de las cirugías a las momias de sus ancestros para que presencien las operaciones, que eran exitosas.

El cirujano tenía en el cuello una joya, que fue encontrado en Chusakeri. No todos podían ser cirujanos, sino que eran escogidos por los dioses andinos, quienes enviaban un rayo y si el sujeto al que llegó ese regalo sobrevivía, tenía la posibilidad de ser médico.

Por ello, llevaban en el collar una piedra imantada por el rayo. Ese collar fue encontrado también en Uyuni.

HEMODIÁLISIS

El cuadro se denomina “Hemodiálisis” y según el autor de la pintura, expresa el sentir de la paciente cuando dializa, es decir, siente que flota. Asimismo percibe que su cabeza se separa, que representa la vida en la figura de una madre con su hijo, que de a poco se transforma en un riñón.

Mientras que el arcoíris y las estrellas que representan en la cultura andina, la salud y la esperanza, ingresan al filtro de hemodiálisis, manejada en la pintura por un equipo de hemodiálisis, representada a través de un robot y que elimina las toxinas, como la urea y la orina, que es la representación de la muerte. Mientras que por otro lado, hay un ángel que cuida al paciente, que según el autor de la pintura, cuando se realiza una sesión de hemodiálisis es un acto místico e interesante.

“Desde la primera vez que he visto un paciente con hemodiálisis, me ha impresionado cómo sale la sangre de un paciente pase por la máquina y retorne, eso es impactante desde el punto de vista social y espiritual”, señaló.

LA ÑUSTA Y LA VÍBORA

Ese cromo representa la creencia de los orureñas en torno a la mitología del Carnaval de Oruro, Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad, cuando el semidios Huari envía cuatro plagas, hormigas, sapo, víbora y lagarto, para castigar al pueblo de los Urus, por negarse a adorar a Huari.

“Entonces, encendió su aliento de fuego y tiñó de rojo los cielos, mandó una víbora, como está representada en el cuadro. Después de cortarle con una espada o un rayo de fuego, cortó a la serpiente y esta se transforma lentamente en piedra”, explicó.

Al centro de la pintura se muestra al Oruro colonial, la ñusta representa el Sajama y de una montaña se transforma la deidad pétrea del lagarto que está en el sector de Cala – Cala, zona Este de la ciudad de Oruro. Del cuello sale sangre que se convierte en lago, como en algunos atardeceres se observa en el mencionado lugar.

Mientras que las hormigas fueron convertidas en arena y el sapo en piedra, con lo que la Ñusta, conocida también como la Virgen del Socavón vence a Huari para liberar al pueblo Uru de su dominio.

LA CONCEPCIÓN DE LA PACHAMAMA

Esa pintura está inspirada en los rayos del sol que salen de las montañas y su luz es enviada a la madre tierra (pachamama) que estaba dormida. Es concebida y de su brazo izquierdo salen las aves y la vida. Su cabello se transforma en flores y de su otro brazo sale el agua. Se mezclan la tierra y el mar, y el sudor de los hombres fertiliza la tierra. Mientras los achachilas trasformados en montañas contemplan la belleza de la Ñusta.

EL UNIVERSO

El siguiente cuadro representa el Universo, que para Cáceres es cuando Dios agarra en una mano el sol, que es una simple lámpara y alrededor de ello, rotan los planetas.

De su mano brotan estrellas que se convierten en ángeles, los cuales están cuidando el Planeta Tierra. Entre ellos está el Ángel de la Guarda que cuida la Tierra y a dos niños que protegen una flor, que en sí, es la representación de la vida del Universo. Sencillo y pequeño comparado con el Universo.

EL RAPTO DE UNA NINFA

Es una pintura que representa el rapto que sufre una ninfa, transformada en un ave, ante la vista de dos zafiros. Mientras que Cupido le da un flechazo que juega con una de las alas.

LA VISITA DE LOS REYES MAGOS DEL ORIENTE BOLIVIANO

El cuadro siguiente es la representación de la biblia, cuando los magos del Oriente visitan al recién nacido Niño Jesús. Pero su contexto es el altiplano orureño.

“Los orureños en el campo usan ponchos verdes, los paceños usan ponchos rojos. Mientras que los que están a un costado son los magos del Oriente boliviano, un chiquitano que le obsequia una pelota de goma; un toba le regala coca porque es Dios. A Jesús le ofrecieron mirra porque es hombre e incienso porque es Dios y oro porque es Rey”, explicó.

Mientras que Jesús fue representado por un niño andino, el cual emana luz a todo el ambiente de la escena pictórica, mientras que los ángeles de diferentes razas custodian el nacimiento y una estrella de la Cruz del Sur, es el punto de referencia de la ubicación del pesebre.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: