Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Nacionalizaciones que alejan las inversiones - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
La manía de “nacionalizar” o expropiar todo, a título de que el “Estado es propietario y debe explotar lo que tiene”, y no obstante experiencias amargas sufridas al respecto, el gobierno del MAS continúa con los caprichos de nacionalizar empresas que, en concomitancia con el Estado, se han creado y que, a través de los años, han implicado ganancias para el país sea como impuestos o como participación en utilidades.
“Nacionalizar” es la palabra preferida de algunos gobiernos: empezó con lo hecho con la Gulf Oil en 1938; le siguió la nacionalización de las minas el año 1952 – un acto demagógico que fue funesto para el país –; luego, la “nacionalización de empresas hidrocarburíferas” que, en realidad, sólo fue un cambio de contratos o, más simplemente, compra de acciones de las compañías que tenían a su cargo esas empresas por efecto del decreto de “capitalización” del año 1997 con el gobierno del MNR. Finalmente, se tiene el caso de la compra de acciones de la compañía española Transportadora de Electricidad que también corre el camino de la nacionalización.
¿Las consecuencias? No las ven los gobiernos; pero, por razones populistas, por mostrarse como “salvadores” de la economía nacional o como “reivindicadores de los derechos del pueblo” o simples “enemigos del imperialismo y del capitalismo” hay expropiación, nacionalización o estatización. Lo que viene después de cualquiera de estos actos demagógicos, son experiencias que no se las aprende: la primera, hay que pagar los montos que señalan esas empresas por la expropiación y, si siguen juicios o tan sólo amenazan con ellos, se paga mucho más de los montos fijados originalmente. Dos, cada uno de estos actos “reivindicadores de los derechos bolivianos” alejan las inversiones que estaban a punto de ser realidad y, en la mayoría de los casos, desalientan al capital privado, hacen huir a las pocas empresas extranjeras que ya realizaron inversiones. Como tercera lección, se acrecienta la desconfianza en el país y las políticas bolivianas resultan propiciadoras de inversiones en otros países donde hay garantías y seguridades para un trabajo que rinda grandes utilidades y contribuyan al desarrollo de esos países.
Normalmente, en la soberbia de los gobernantes está la frase: “No indemnizaremos por las expropiaciones debido a que ya sacaron mucho dinero del país”. Pasa el tiempo – muy corto en algunos casos – en que tan sólo la amenaza de juicios o sometimiento a tribunales arbitrales, se llega a transacciones que implican pago de indemnizaciones y, a veces, devolución de inversiones, compensación por posibles ganancias futuras; todo ello significa montos extraordinarios de los que normalmente no se da cuenta al pueblo. Los casos en que van a juicio, con grandes ganancias para las empresas que siguieron la acción ante tribunales extranjeros, por supuesto, es preciso pagar a consorcios de abogados que cobran mucho dinero para que defiendan la causa del país.
¿Cuánto implicaría no entrar en el aventurerismo de las nacionalizaciones y otros extremos? Trabajo normal y con nuevas inversiones por parte de las empresas afectadas; consolidación de trabajo para muchos trabajadores, impuestos asegurados, perspectivas de ampliar los trabajos y diversificar nuestra economía, prestigio para el país, seguridad para que hayan otras inversiones, confianza al sector nacional y muchos otros beneficios. Por supuesto, el ahorro para el Estado – porque el Gobierno no pagaría lo que con la medida nacionalizadora tiene que pagar – de muchos millones de dólares; pero, las experiencias no sirven. Los gobiernos, no aprenden y, por soberbia, siguen con sus caprichos.
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.