Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Aumento del 29% en la producción agrícola en Santa Cruz - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 14 de diciembre de 2023

Portada Principal
Bolivia - Nacional

Aumento del 29% en la producción agrícola en Santa Cruz

14 dic 2023

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Santa Cruz ha logrado en la gestión 2023 la mayor producción de alimentos estratégicos de los últimos años, con un total de 5.827.842 toneladas de granos como soya, maíz, sorgo, girasol, trigo y chía. Esto representa un incremento del 29% en comparación con la gestión 2022.

La información proviene del informe presentado por la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), a través de su presidente del Directorio, Fernando Romero. Según el informe, este aumento significativo se debe a las mejores condiciones climáticas durante la campaña agrícola de invierno 2023 para el desarrollo de cultivos rotativos como sorgo, maíz, trigo, girasol y chía.

Estas condiciones permitieron obtener mayores rendimientos en comparación con el invierno 2022 cuando hubo sequías prolongadas y frío intenso que causaron pérdidas considerablemente altas en la productividad.

El aumento en la producción de alimentos estratégicos ha garantizado el abastecimiento del mercado interno y ha generado excedentes para las exportaciones que son importantes para el ingreso de divisas al país.

Romero destacó, que aproximadamente se utilizó una superficie equivalente a al menos 1.300.000 hectáreas en ambas campañas agrícolas, lo cual descarta cualquier ampliación agresiva en la frontera agrícola.

La producción lograda tanto en sorgo como maíz ha sido fundamental para asegurar el suministro interno de insumos vitales para la provisión de alimentos básicos como carne de pollo, carne de res, carne de cerdo, leche y huevos, entre otros.

La cadena oleaginosa por exportaciones de granos, aceite y harina de soya ha generado cerca de 1.400 millones de dólares hasta septiembre del 2022, una cifra menor en un 27% en comparación con el mismo periodo del año 2023.

Durante la campaña agrícola invierno 2023 se alcanzó una producción total de 2.929.000 toneladas de granos como soya, trigo, girasol, maíz, sorgo y chía. Esto representa un incremento del 69% en comparación con el invierno anterior (2022), cuando hubo sequías extremas.

Romero señaló que la producción total de estos granos en el año 2023 representó un movimiento económico cercano a los $1.800 millones distribuidos a lo largo toda la cadena alimentaria e implican una cifra similar al año anterior debido a las bajas en los precios.

El presidente de Anapo enfatizó que su sector está preparado para responder rápidamente para mantener el crecimiento en la producción alimentaria garantizando así el abastecimiento interno y generando más excedentes para las exportaciones, lo cual significaría un aumento en las divisas para el país.

Insistió en la importancia de establecer una agenda productiva con el Gobierno Nacional que permita crear mejores condiciones para los productores y así contribuir a la seguridad y soberanía alimentaria de Bolivia.

En cuanto a los datos específicos por cultivo:

Soya: En 2023 se logró una producción total de 3.215.000 toneladas, cantidad superior en un 5% en comparación con el año anterior (2022), debido a las mejores condiciones climáticas durante la campaña agrícola de invierno que aumentaron la productividad promedio de ese ciclo agrícola, pasando de 1,73 toneladas métricas por hectárea (TM/ha) a 2,13 TM/ha.

Trigo: En 2023 se obtuvo una producción total de 136.000 toneladas de grano de trigo, lo cual representa un aumento del 31% en comparación con la producción del invierno anterior. Esto también se debe a las mejores condiciones climáticas durante el desarrollo del cultivo, lo que hizo que la productividad promedio subiera a 1,44 TM/ha. En el invierno anterior apenas se llegó a alcanzar los 0,87 TM/ha.

Girasol: En 2023 se tuvo una producción total de 185.000 toneladas, lo cual significa un aumento del 7% en comparación con el invierno pasado debido a las mejores condiciones climáticas que mejoraron la productividad promedio pasando de 1,04 TM/ha a alcanzar los 1,15 TM/ha.

Maíz: En el año 2023 se logró una producción total de maíz equivalente a 552.000 toneladas, lo cual implica un incremento del 22% en comparación con el año anterior (2022), también debido a las mejores condiciones climáticas durante las campañas de verano e invierno. El rendimiento promedio creció de 2,82 TM/ha a 3,73 TM/ha.

Sorgo: La producción de sorgo en el año 2023 alcanzó las 1.733.000 toneladas. Esta cifra representa un aumento del 143% en comparación con el año anterior (2022) cuando los productores sufrieron pérdidas debido a la sequía prolongada y al intenso frío. Gracias a las mejores condiciones climáticas durante la campaña agrícola de invierno, la productividad promedio del cultivo de sorgo en el año 2023 fue de 2,91 TM/ha, mientras que en el invierno del año anterior apenas se llegó a alcanzar los 1,59 TM/ha.

Chía: En el año 2023 se alcanzó una producción total de chía equivalente a las 5.900 toneladas, lo cual representa un aumento del 22% en comparación con el invierno anterior gracias al incremento en la productividad promedio pasando de producirse aproximadamente unas 0,24 TM/ha hasta llegar a producirse cerca de unas0,44 TM/ha.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: