Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
El tránsito de Venus abrirá una nueva ventana al Universo - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 10 de junio de 2012

Portada Principal
Revista Dominical

El tránsito de Venus abrirá una nueva ventana al Universo

10 jun 2012

Fuente: Redacción BBC Mundo

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El planeta Venus comenzó a transitar directamente entre la Tierra y el Sol, apareciendo en el cielo como un pequeño punto negro que se desliza frente al disco solar.

Algunos afortunados en ciertos puntos terrestres con cielos despejados y provistos del equipo protector necesario observaron este fenómeno.

Casi ninguna de las personas existentes hoy vivirá lo suficiente para ver algo similar. Los tránsitos de Venus ocurren en pares separados ocho años, pero un par está apartado del siguiente por más de un siglo. El tránsito anterior ocurrió en 2004 y los próximos no tendrán lugar sino hasta 2117 y 2125.

El pasaje de Venus por delante del Sol no es una mera curiosidad celestial. Los tránsitos del siglo XVIII fueron registrados con pasión por astrónomos que enfrentaron enormes obstáculos y grandes distancias para llegar hasta los mejores sitios de observación.

Fue gracias a cuidadosas mediciones de esos pasajes que los científicos lograron por primera vez medir el tamaño del Sistema Solar. Pero en el siglo XXI el tránsito de Venus ha adquirido un nuevo significado. Con mediciones coordinadas tanto en la superficie terrestre como en el espacio, los astrónomos esperan que el pasaje abra una ventana hacia los planetas externos al Sistema Solar, redefiniendo nada menos que la comprensión de nuestro lugar en el Universo.

EL LLAMADO DE HALLEY

El tránsito planetario de Venus tiene lugar sólo cuando el Sol, Venus y la Tierra se alinean en ese orden, de forma que el planeta bloquea la luz emitida por el disco solar. El fenómeno es muy poco frecuente ya que las órbitas alrededor del Sol, de la Tierra y Venus están ligeramente inclinadas la una respecto a la otra.

Fue el astrónomo británico Edmund Halley quien llamó la atención de otros científicos sobre la importancia de medir los pasajes de Venus, aunque sabía que no viviría lo suficiente para ser testigo de esos eventos.

"Halley instó a otros astrónomos a usar el tránsito de Venus como un instrumento para medir la distancia entre la Tierra y la Luna. Sabía que no viviría para ver este fenómeno, pero en 1716 publicó un documento que básicamente decía, ´Yo no estaré allí, pero no deben dejar pasar esta oportunidad. Si no realizan esas mediciones, estarán defraudando a la ciencia´", dijo a la BBC Rebekah Higgitt, curadora de historia de la ciencia en el Real Observatorio Astronómico de Greenwich, en Londres.

En aquel entonces, Halley escribió: "recomendamos esto una y otra vez a los investigadores curiosos de estrellas. Cuando nuestra vida haya llegado a su fin, les confiamos estas observaciones y esperamos que plenamente conscientes de nuestros consejos, se dediquen con vigor a estas observaciones y a las inmensidades de las esferas celestiales".

Los dos tránsitos de Venus en el siglo XVIII, en 1761 y en 1769, permitieron a los astrónomos de la época obtener por primera vez una estimación del tamaño del Sistema Solar y medir la distancia entre la Tierra y el Sol, de 150 millones de kms.

EL MUNDO “INFERNAL” DE VENUS

Las observaciones actuales del tránsito de Venus se plantean interrogantes diferentes.

"El evento es el mismo, el pasaje de Venus frente al Sol, pero por primera vez en la historia el par de tránsitos en 2004 y 2012 son observados simultáneamente no solo desde la Tierra, sino desde el espacio, incluso desde el espacio interplanetario porque la sonda Venus express, que está orbitando este planeta, será activada durante el pasaje", dijo a la BBC Thomas Widemann, del Observatorio Astronómico de París.

Es crucial que las mediciones realizadas sean simultáneas para que los datos sean comparables y contribuyan al estudio de los misterios de Venus.

"Hay mucho que aún no sabemos sobre la atmósfera de Venus. Este planeta tiene el mismo tamaño de la Tierra y está hecho de los mismos elementos. Pero lo que debemos comprender es por qué estos planetas que deberían ser gemelos han evolucionado en forma muy diferente", señaló Wiedeman.

David Crisp, del Laboratorio de Propulsión a Chorro de la NASA, explicó a la BBC que "mientras la Tierra llegó a una temperatura promedio de 23 grados centígrados y tiene agua líquida en la superficie, Venus es como un mundo infernal. Su atmósfera está compuesta principalmente por dióxido de carbono, lo que crea un efecto invernadero masivo, con temperaturas en la superficie de 457 grados centígrados, suficientes para derretir el plomo, y nubes que en lugar de tener vapor de agua como las terrestres contienen partículas de ácido sulfúrico".

Por otra parte, "Venus tiene 90 veces más atmósfera que la Tierra, por lo que la presión es mucho mayor, equivalente a la existente a tres kilómetros de profundidad en un oceáno terrestre. Y no es un mundo muy brillante, ya que sólo el 6% de la luz llega a la superficie".

Fuente: Redacción BBC Mundo
Para tus amigos: