Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Leer y escribir: una grata aventura - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de noviembre de 2023

Portada Principal
Revista Dominical

Leer y escribir: una grata aventura

26 nov 2023

Fuente: Por: Práxides Hidalgo Martínez

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Si realizamos una lectura de las luchas para que la educación sea universal y gratuita, comprenderemos que lo que buscábamos era ingresar al mundo alfabetizado, letrado, por eso a quienes no escribían ni leían en español, se denominaba analfabetos, todavía se aplica este término, pero con otras connotaciones, por ejemplo, analfabetismo funcional. También recordemos que solo una clase privilegiada tenía la oportunidad de acudir a la escuela, para la mayoría; ella estaba cerrada.

Como podemos inferir de la imagen, el papel de la escuela: enseñanza -aprendizaje del lenguaje, y dentro de él de la lengua, ya que lo primero que aprendemos es el alfabeto español.

Escribir y leer, para ser alfabetizados, pero básicamente para comunicarnos, pues como afirmaba Gregorio Iriarte, solo cuando nos comunicamos somos seres humanos.

Pero, ¿realmente utilizamos el lenguaje para comunicarnos? Entendiendo que ella no es simple intercambio de palabras.

También, surge la interrogante: ¿realmente utilizamos la lengua para escribir y leer? Muchos dirán que sí, pero ya varias veces hemos hecho referencia que no es lo mismo codificar y decodificar, puesto que leer y escribir va mucho más allá de la simple repetición, es volcar a través de las palabras todo nuestro ser, nos identificamos mediante nuestro lenguaje.

Tal vez por la creencia de que leer y escribir se reduce a repetir, consideramos que solo los escritores; los hombres y mujeres de letras, son quienes escriben bien, que es una cualidad innata, pero no es así. Tal vez nos formamos ese concepto debido a que concebimos la enseñanza de la lectura y escritura como parte de la gramática o en algunos casos como sinónimo de aprender una lengua, y no como un medio para lograr la competencia comunicativa.

En la actualidad existe un conceso sobre la comunidad letrada donde escribimos y leemos todos, somos parte de ella por lo cual no se explica que estemos al margen de ella si no sabemos leer ni escribir. Estamos rodeamos de avisos, letreros, instrucciones para cumplir con nuestras actividades, tomamos previamente conocimiento sobre los productos que adquirimos, por ejemplo, fijándonos la fecha de vencimiento, etc. Por eso cuando se hace referencia a la formación de personas que lean y escriben, se hace referencia a personas que tengan la capacidad de resolver tareas fundamentales en su diario vivir.

También escribir es una habilidad, una práctica social, empero también un arte, conceptos que nos aclara Daniel Cassany, (España) por lo que básicamente formar en lectura y escritura desde esta visión es formar ciudadanos con puntos de vista críticos, que digan lo que sientan y piensen sobre un tema de actualidad y de preocupación general. Es decir, apropiarse del lenguaje para ser parte de este mundo estructurado y dirigido por personas alfabetizadas o como se acuña hoy, letradas, es decir que concretan las palabras sus pensamientos, sus emociones, toda su vida a través del lenguaje. En resumen, ser creativos por medio de la palabra.

La preocupación en la actualidad es también que nuestros niños, nuestras niñas, adolescentes y jóvenes no practican la lectura ni la escritura debido a la preferencia por los medios visuales que les llegan desde la tecnología, por lo cual el libro estaría en desventaja. Si bien es evidente que no

podemos abstraernos de los avances tecnológicos, también es cierto que si estimulamos la lectura y la escritura: ??larga vida al libro? como afirma Danilo Sánchez Lihón (Perú), que comprendan la importancia, por ejemplo, de escribir, debido a que desde pequeños envían mensajes ya sea por chat o en papel; también reciben por lo tanto deben interpretar descubrir las significaciones que encierran las palabras.

Nos permitimos este preámbulo para que se comprenda la real importancia que tiene el lenguaje en su aspecto lector y escrito en nuestras vidas, ya que a medida que los niños, niñas, en especial sean capaces de comprender la misma, despertará su interés por la lectura y la escritura, debido a que descubrirán que les permite crecer y desarrollarse, pero para este objetivo juegan un rol importante y decisivo la familia y luego la escuela. Si se incentiva a la práctica de estas actividades, encontrarán placer, satisfacción: aprenderán con emoción.

¿Pero, si la familia no cuenta con textos escritos o es poco alfabetizada?, la escuela deberá motivar mediante actividades que llenen las expectativas de los y las estudiantes, por lo tanto, es fundamental el referente familiar y del docente como mediador.

El aprendizaje de la lectura y escritura no debe estar lleno de formalismos, sino crear un ambiente adecuado para las prácticas a través de estrategias que llamamos de lectura y escritura creativa.

En este sentido es que el CENTRO DE INVESTIGACI?N Y ESTUDIOS LING?ÍSTICOS Y LITERARIOS, ya por más de dos décadas ha ofrecido TALLERES DE LECTURA Y ESCRITURA CREATIVA, fruto de los mismos se han editado textos escritos por niños, niñas, adolescentes y jóvenes de diferentes unidades educativas tanto fiscales como privadas, creando, escribiendo textos variados, desde los informativos, aproximándose a los literarios.

No es nuestra intención ensalzar la tarea del Centro, sino ponderar y compartir los logros obtenidos, con la población a la que nos hemos dirigido, pero ante todo la satisfacción y alegría de los y las participantes cuando crean a través de la palabra, explorando su mundo interior y sacando a la orilla las representaciones que tienen sobre todo lo que les rodea y les inspira a través de la palabra.

Es un canal por medio del cual se conocen y conocen a los demás, se comprenden y comprenden al otro, juegan con la palabra, pero a ser creativos, se familiarizan con ella que no es vacía, sino que a través de ella simbolizan, significan el mundo real y sus connotaciones. Pero también comprenden que escribir bien, respetando la normatividad de la lengua, es comunicarse bien, con eficacia, pertinencia, saben lo que quieren decir y cómo decirlo.

Muchas veces ellos y ellas se han sorprendido por los textos creados que no solo es producto de la mente ni de las emociones, del corazón, sino de sus valores, de sus preocupaciones, de sus alegrías, es su ser que se viste de palabras.

El 15 de este mes se llevó adelante la actividad denominada FERIA DEL NI?O, NI?A Y ADOLESCENTE LECTOR Y ESCRITOR, en ambientes del Salón Luis Ramiro Beltrán, misma que fue apoyada por la Secretaría Municipal de Cultura del GAMO en la misma expusieron sus textos estudiantes de las unidades educativas: ??Túpac Katari?, ??Antonio José de Sainz?, ??Los Ángeles de Nazaria Ignacio? ??Ayacucho?, ??Lola Cardona?, ??Alemán? (Segundo de Primaria) ??Anglo Americano? (Quinto Rojo, Blanco, Azul de Primaria) y (Primero Blanco de Secundaria).

La temática giró en torno al cuidado del agua, del medio ambiente, de los valores que debemos practicar, también sobre la lucha contra la violencia, así tomo temas libres, que no únicamente se reflejaron en las páginas de los textos, sino también en productos fantásticos desde caramelos hasta medicamentos.

Seguramente para algunas personas, son escritos sencillos, pero el valor está en la respuesta al desafío de trabajar con la palabra creando textos que esculpen sus pensamientos, sus preocupaciones, sobre temas actuales, jugando se fue reflexionado y tomando posiciones, es decir se concretó la función comunicativa del lenguaje.

Si todavía existen personas o docentes escépticos sobre la escritura creativa y sus beneficios para la formación, en el caso que nos ocupa, de los estudiantes, les invitamos a investigar sobre este tema, en este momento es el ??boom? de la manera de encarar la enseñanza y el aprendizaje de la lectura y la escritura, pero lo más trascendental: sentir, pensar y decidir, esa es la razón del lenguaje en nuestra existencia.

Fuente: Por: Práxides Hidalgo Martínez
Para tus amigos: