Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Descubriendo la verdad: Juan Mendoza y los secretos de su mítica aeronave - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de noviembre de 2023

Portada Principal
Revista Dominical

Descubriendo la verdad: Juan Mendoza y los secretos de su mítica aeronave

26 nov 2023

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Juan Mendoza es, sin duda, una de las figuras más importantes de la historia del país; pese a eso, varios aspectos de su hazaña aeronáutica quedaron difusos con el paso de los años. No obstante, personas como Roberto Subauste se encargan de trabajar arduamente para contar la historia correctamente.

El viernes 17 de noviembre, este ingeniero aeronáutico brindó la conferencia ??El intrépido Juan Mendoza y su máquina voladora?, en la que aclaró algunas imprecisiones históricas sobre un elemento igualmente importante que el mismo piloto: su avión.

El experto precisó que, por ejemplo, se maneja que el vuelo de Juan Mendoza en Oruro fue el 21 de noviembre de 1921, cuando en realidad fue el 19 de ese mes. Fue un sábado por la mañana después de una larga travesía.

Otro dato erróneo es que el avión tenía un motor de 180 caballos; sin embargo, Subauste aclaró que eso era imposible porque con esa potencia el avión no hubiera podido elevarse. La información correcta es que era un motor italiano con una potencia de 300 caballos.

Una de las afirmaciones más famosas es que la aeronave era vieja cuando se la compró; pero de nuevo, el ingeniero precisó que eso no es cierto. La aeronave fue fabricada en 1918, como un diseño italiano de la fábrica FIAT, pero de la división aeronáutica que era la Sociedad Italiana de Aviación (SIA).

??Tuvo muchos problemas en esa época y uno de sus últimos diseños fue el R.2. El avión entró en los últimos meses de la Primera Guerra Mundial y cuando terminó, quedó como excedente de guerra. Si hacemos los cálculos, desde su fabricación hasta que se compró solo son dos años, entonces no era un avión viejo?, explicó el ingeniero.

Juan Mendoza, gracias al financiamiento de Alfredo Etienne, adquirió uno de los dos R.2 que llegaron a Argentina en ese momento, como el modelo y diseño más nuevo en el país vecino, además de tener el motor más potente.

LA TRAVESÍA

El primer vuelo del avión de Juan Mendoza fue el 10 de noviembre de 1921 en Uyuni como una celebración por el aniversario de Potosí. Sin embargo, para eso tuvo que ser transportado desde Argentina en tren hasta La Quiaca y luego en camiones y carretas hasta Atocha.

??Después de 20 días llegaron a Uyuni y se instalaron en la maestranza de trenes para verificar si el avión necesitaba alguna reparación. Allí lo armaron e hicieron el primer vuelo, y ya vieron con mayor optimismo volar hasta Oruro y luego a La Paz?, precisó el investigador.

No obstante, debido a la falta de combustible, la aeronave fue trasladada nuevamente en tren hasta Poopó, donde llegó el 16 de noviembre. Allí recibieron a Juan Mendoza como un héroe y le entregaron una medalla de oro. La mañana del 19 de noviembre salió junto con su mecánico y llegó a Oruro en 15 minutos.

Gracias a los registros fotográficos de ese momento, Subauste también confirmó que el avión llegó a Bolivia con sus colores originales: camuflado del Ejército Real de Italia. Posteriormente, se pintó de blanco con la escarapela y la bandera boliviana en la cola.

LA DESAPARICI?N

Otro aspecto que no está claro es el destino de la aeronave. Una de las teorías es que fue confiscada por el gobierno de esa época debido a que Juan Mendoza se negó a ser candidato para la alcaldía de Oruro. Sin embargo, Subauste aseguró que eso tampoco es cierto.

La verdad es que el destino final de la aeronave comenzó en un vuelo que Juan Mendoza hizo en Cochabamba junto con Adela, hermana de Alfredo Etienne. En esa ocasión, la gente invadió la pista de aterrizaje para recibirlos y, para esquivarlos, el piloto tuvo que aterrizar en un costado, dañando el avión en el proceso.

??Parece ser que eso causó problemas con Etienne porque se puso en riesgo la vida de su hermana y se acabó la inversión porque el dinero se perdió con la destrucción del avión. Sin embargo, no hay manera de confirmar eso?, aseguró el ingeniero.

No obstante, la teoría del decomiso por parte del gobierno quedó descartada por una carta enviada a finales de 1923, en la cual Mendoza solicitaba permiso para ingresar otra aeronave al país y el Presidente Bautista Saavedra dio autorización sin ningún inconveniente. Si hubiera sido confiscada como se cree, el mandatario no hubiera dado su visto bueno.

INVESTIGACI?N

El ingeniero, enfatizó en la importancia de conocer con precisión el legado de personajes tan importantes como Juan Mendoza. Para ello, realizó un arduo trabajo investigativo tanto en La Paz como en Oruro, con la ayuda de expertos en historia como los hermanos Cazorla y Miguel Salas.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: