Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Eduardo Mitre tras la poética del retorno y la nostalgia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de noviembre de 2023

Portada Principal
Cultural El Duende

Eduardo Mitre tras la poética del retorno y la nostalgia

26 nov 2023

Una lectura1 de Las puertas del regreso. Nostalgia y reconciliación en la poesía hispanoamericana (Plural, 2017) de Eduardo Mitre, un lúcido ensayo seguido de una antología de 26 poetas cuyas obras se vieron atravesadas por la ausencia y el regreso.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En su libro Viajes y otros viajes, Antonio Tabucchi escribe: ??posar los pies en el mismo suelo durante toda la vida puede provocar un peligroso equívoco, el de hacernos creer que esa tierra nos pertenece?.

La ausencia ??voluntaria, eventual; obligada, definitiva??, el regreso y, por consiguiente, la permanencia (arraigo o fugacidad) son temas trascendentales a la poesía de todos los tiempos ??junto con algunos no tantos otros: amor/desamor, vida/muerte, quietud/tiempo, nostalgia/porvenir??? y Eduardo Mitre, versado como pocos en la reflexión en torno a la poética ??más allá de su innegable valía como vate?? nos presenta un precioso libro dedicado a esto: Las puertas del regreso. Nostalgia y reconciliación en la poesía hispanoamericana (Plural, 2017).

??Este libro ??explica el orureño en el prólogo?? es un viaje por la experiencia del retorno en las obras de poetas hispanoamericanos contemporáneos. Va de Ramón López Velarde hasta autores como Pedro Shimose, Raúl Zurita y Jorge Galán, pasando por Huidobro, Neruda, Paz y otros clásicos de la poesía hispanoamericana de vanguardia?.

Pero además del estudio riguroso de estas búsquedas e intereses (ausencia-retorno) en poemas de 26 autores, Mitre, como bien nos tiene acostumbrados en libros como Pasos y voces, ofrece además una segunda parte con una antología en la que recoge las creaciones que lo inspiraron. Por ejemplo, ??No vive ya nadie?, del enorme César Vallejo:

??No vive ya nadie en la casa ??me dices??; todos se han ido. La sala, el dormitorio, el patio, yacen despoblados. Nadie ya queda, pues todos han partido.

Y yo te digo: Cuando alguien se va, alguien queda. El punto por donde pasó un hombre, ya no está solo...

Vamos a trazar una breve lectura de las lecturas ??valga la redundancia?? de Mitre sobre los cuatro poetas bolivianos incluidos en el libro: Octavio Campero Echazú, Jaime Saenz, Pedro Shimose y Jesús Urzagasti, pero antes se hace necesario identificar rastros de ausencia y retorno en la vida y obra de este orureño de nacimiento, cochabambino de crianza y residente hace ya varias décadas en el exterior. En su artículo ??La suma poética de Eduardo Mitre?2, en el que Adolfo Cáceres Romero hace un sucinto recorrido por la trayectoria de su amigo, escribe:

?Cochabamba era el vacío, la ausencia sin esperanza; pronto emprendió su primer exilio voluntario, en parte siguiendo el recorrido de [Edmundo] Camargo, sobre todo en Francia. Estuvo en Niza, hasta 1968, año en el que estalló la rebelión estudiantil; entonces, el gobierno hostigó a los estudiantes hispanoamericanos. Mitre tuvo que abandonar ese país. Feliz retorno para nosotros. Puso en escena, en el teatro Adela Zamudio de Cochabamba, su poema escénico ??Pastor de una ausencia?, que nunca fue publicado.

Morada abre sus páginas con una cita de Octavio Paz: ??es el centro del mundo cada cuarto?, verso muy significativo, por cierto, por cuanto el ??cuarto? es la ??morada? con la que Mitre anima recurrentemente varios de sus poemas, pues de algún modo le hace dueño de un espacio recobrado, a fuerza de vivir de sus añoradas experiencias, entre las cuales están: su hogar, sus libros y autores favoritos...

Los bolivianos

Después de repasar las ??idas y venidas? en la vida y poesía de López Velarde, Mistral, Vallejo, Huidobro y Borges, Mitre recala en Octavio Campero Echazú. Se detiene en el poema ??Porque van diez años?, un relato del desarraigo del migrante que parte en busca de un mejor destino (laboral, económico) y al volver a Tarija se hace patente su triple pérdida: de identidad (no se reconoce más), de reconocimiento (no lo aceptan más) y de amor (no lo esperan más).

Porque van diez años

que dejé mi tierra,

ya nadie me quiere

conocer siquiera.

Luego viene Jaime Saenz con su ??La piedra imán?, ??una experiencia de regreso o de varios regresos? a la eterna y única (para él) La Paz. Centrándose en especial en el capítulo XXV de esta prosa poética, Mitre identifica la imagen e idea predominante de ??reincorporación?, palabra que aunque aparentemente daría cuenta de una contraposición al retorno fallido de Campero Echazú, en el fondo no. El pasado permanece, pero no existe; solo es memoria, solo es rememoración, un espectro, una irrealidad para el que vuelve, para el que intenta volver a él. A fin de cuentas, reflexiona Mitre, ??el regreso al pasado es imposible, pero el pasado es decible, evocable, representable. El deseo apela a la escritura como a una piedra imán que lo atraiga al presente, y eso es lo que hace Jaime Saenz en su gran obra poética y narrativa: escribir (revivir) la ciudad y los habitantes de su infancia y juventud??.

Vuelvo de años.

Ya todo lo había olvidado, ya nada recordaba.

Y he aquí que ahora las cosas vuelven a ser las de antes,

y ya todo?

El tercer boliviano incluido en ??Las puertas del regreso? es Pedro Shimose, a quien no duda en calificar de ??poeta del exilio?. Se vale Mitre de varios poemas del beniano para destacar dos signos que marcan sendas etapas en su ars poetica: el dolor por la expulsión y la añoranza de su patria, y experiencia agridulce del retorno (momentáneo). Al contrario de Campero Echazú y Saenz, más pendientes de lo territorial-espacial, Shimose escribe siempre con el trasfondo del amor y un evidente ??sentimiento de ajenidad? debido a la apropiación que en largos años hizo ya de su nuevo hogar, de su nueva patria de acogida, a la que, desde luego, también extraña-deja-retorna. ??Nostalgia doble ??escribe Mitre-: espacial por Madrid y temporal por la juventud, ligadas ambas a una presencia: la esposa?.

A 10.000 kms. de ti, descubro

a un hombre

acostumbrado a otro país,

a otra ciudad,

a otras amistades.

Mi país:

humo de nostalgia,

casi un sueño?

Finalmente está Jesús Urzagasti. ??Poeta del viaje ??escribe el autor??, Urzagasti también lo es de la permanencia, del viaje interior, de las raíces?. Como todo buen lector tanto de los versos como de la prosa del chaqueño, a Mitre le es fácil identificar una constante: el verbo ??volver? como señal no ya solo del retorno, sino en esencia del desprendimiento. De Campo Pajoso al monte chaqueño, del monte chaqueño a La Paz, y de La Paz al mundo. Un periplo crucial, permanente, repetido? pero siempre con pasaje de retorno.

El trasfondo, el eje tangencial ??a no olvidar?? es siempre la muerte, viaje final y definitivo. El único sin retorno.

No caminaron en vano los que un día partieron

aquí están de vuelta con todas sus palabras

y con un silencio muy antiguo en la mirada.

Pensé que nos íbamos a extraviar en el gran mundo

creí que todo se extraviaría en el gran ruido de los días

y que la noche nos esperaría con otra fachada

de modo que sufrí sin anticiparme

al milagro de las pérdidas?

1 Este artículo se publicó en una versión ligeramente diferente en el extinto suplemento LetraSiete en junio de 2017.

2 Disponible en dos partes en https://letrasietebolivia.blogspot.com/2014/08/ensayo.html y en https://letrasietebolivia.blogspot.com/2014/08/ensayo_15.html

Para tus amigos: