Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Carta a Eduardo Mitre - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 26 de noviembre de 2023

Portada Principal
Cultural El Duende

Carta a Eduardo Mitre

26 nov 2023

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Sucre, noviembre de 2023

Es evidente que en la actualidad cuando una persona interesada en poesía boliviana empieza a buscar ??sea en antologías o en Google?? encuentra que, según la época, algunos nombres se repiten, casi como si sus poemas configuraran la voz poética del país. Ricardo Jaimes Freyre, Adela Zamudio, Oscar Cerruto, Jaime Saenz, Jesús Urzagasti... y, entre los contemporáneos, su nombre, Eduardo, es la constante.

Uno va a las páginas ??de artículos, antologías o blogs?? que lo mencionan y encuentra que su poesía es conocida y muy apreciada internacionalmente desde hace mucho tiempo, por personalidades literarias de la talla de Octavio Paz, Julio Cortázar, Guillermo Sucre, Julio Ortega o Antonio Muñoz Molina; que su obra es publicada por importantes editoriales de alcance internacional y que, actualmente, se puede encontrar toda su poesía en la prestigiosa editorial española Pre-Textos.

También se encuentran tesis que analizan su poesía y, como crítico, sus ya numerosos libros son una guía acertada hacia el conocimiento de otras voces. Incluso, a nivel local, de muchas maneras su obra está presente. Por ejemplo, las veces que he hecho una entrada en el blog GRATISpoesía (www.wordpress.gratispoesia.com), seleccionando algún poema suyo, ya sea en texto o en audio; o también, compartiendo con los y las jóvenes del taller de poesía ??Celebración de lo inútil? que, desde hace unos meses, llevamos adelante junto al poeta Omar Alarcón (muy recomendado). Allí los participantes, que lo leyeron por vez primera, quedaron deslumbrados ante su poética. Mitre es un poeta universal.

Entusiasmada de escribir un texto por su octogésimo aniversario en la edición especial de este suplemento, casi como un deber, quise escrutar qué hace que su voz poética sea tan única. Así que, durante varias semanas, leí su obra completa en orden cronológico, reencontrándome con lo que ya conocía de ella y descubriendo lo nuevo. Luego leí a quienes han escrito sobre usted y no puede evitar pensar: después de tantos libros, ¿qué diría usted mismo sobre la poesía de Eduardo Mitre, si usted no fuese Mitre? Quizás, como nosotros, notaría esa habilidad de deconstruir el lenguaje hasta darle otro movimiento, así como también esa mágica forma que tiene de iluminar con palabras un objeto, momento o persona cualquiera, trastocando su tiempo e imagen: Ajena/ (como la muerte) / Al que entra y / (como la vida) / Al que sale //. La puerta. Pero de pronto, ya no buscaba sus características formales, sino las razones del porqué de su peculiar disposición, de dónde esa sonoridad o el cómo de esa mirada.

Una noche vi en un documental una foto suya como estudiante en la universidad, y sus rasgos me llevaron a pensar que su voz poética no solo está en su pluma, sino que viene de más atrás, de su infancia y juventud, de sus casas en Oruro y Cochabamba... desde Palestina. ¿Había yo notado cierta sonoridad y simetría árabe en su poesía? Dígamelo usted maestro. ¿Cómo fue crecer en ese entrecruzamiento de lenguas y culturas? Imagino a aquel niño pequeño escuchando a los abuelos recién llegados hablar entre sí. A Yaba Alberto y tío Saíd discutiendo entre risas y gritos en árabe, o a mamá Karime durmiéndolos con algunas altahwidat (canciones de cuna); luego, imagino también lo difícil de crecer entre la islamofobia ??donde sea que esté?? y la angustia por las masacres en Palestina.

En todo caso, resulta asombrosa la combinación entre su herencia y su Bolivia natal, que es capaz de regalarnos versos tan memorables como los que dedicó a su padre: ¿Qué buscabas con tus ojos / secretamente ebrios / de nostalgia? / ¿El camello imposible / en el país de la llama? / Rodeado de montañas / ¿el desierto y la luna / de los orígenes?

Con cariño, gratitud y admiración.

Vero López

Para tus amigos: