Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Un problema que persiste en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 19 de noviembre de 2023

Portada Principal
Editorial y opiniones

EDITORIAL

Un problema que persiste en Bolivia

19 nov 2023

Los departamentos en los que los incendios están arrasando más son: Santa Cruz, Beni y La Paz, de hecho, en San Buenaventura se reactivaron los incendios

Existen muchos problemas que pese a su larga data continúan siendo noticia, pero uno que aqueja a Bolivia desde que el calor aumentó, es el de los incendios forestales, que cada vez se acercan más a las comunidades indígenas, y solamente algunos voluntarios intentan sofocarlos, sin recibir el apoyo de Defensa Civil, ni de las

autoridades gubernamentales.

Mientras los cooperativistas auríferos exigen tierras protegidas para explotarlas, organismos humanitarios se preocupan por la falta de atención, o la falta de celeridad en la misma, a los incendios que están llegando a las poblaciones rurales.

El relator especial de las Naciones Unidas sobre derechos humanos y medio ambiente, David R. Boyd, expresó su profunda preocupación por la situación en Bolivia a causa de los incendios que están destruyendo los bosques y los territorios tradicionales de los pueblos indígenas, a través de sus redes sociales.

De su lado, la Defensoría del Pueblo recomendó al Estado: la implementación de planes y la gestión de recursos correspondientes que permitan la recuperación de los ecosistemas afectados por incendios y la restitución de las áreas forestales, entre otras medidas que también son fundamentales para respetar los derechos más elementales de las personas.

Después de realizar 13 verificativos in situ, la Defensoría del Pueblo advirtió la vulneración de los derechos humanos, como el derecho al medio ambiente sano; a la salud; a la vida, a la vivienda y a la alimentación.

También hizo referencia a las áreas protegidas, afectadas por los incendios forestales â??identificando la vulneración de los derechos de la Madre Tierra, como: el derecho a la vida; a la diversidad de la vida; al agua; al aire limpio: al equilibrio; a la restauración; y a vivir libre de contaminación establecidos en las Leyes N° 071 y N°300.

Los voluntarios que trabajan de manera ardua, desde hace mucho tiempo, para sofocar los incendios, solicitaron apoyo gubernamental, ya que están trabajando de manera precaria y sin las herramientas necesarias, además que sólo los pobladores de comunidades cercanas a los bosques son quienes le atienden alcanzándoles algunas botellas de agua.

Los departamentos en los que los incendios están arrasando más son: Santa Cruz, Beni y La Paz, de hecho, en San Buenaventura se reactivaron los incendios, pero el Gobierno ya bajó la guardia o al menos dejó de atender los incendios forestales, ya que se supone que habían controlado los fuegos en esa zona.

El Gobierno envió ayuda humanitaria a San Ignacio de Velasco, pero los voluntarios señalan que es más necesaria la colaboración para apagar los fuegos. Uno de los voluntarios declaró al digital Informe Amazónico que las autoridades nacionales no conocen la región y amenazó con asumir medidas de presión ante la falta de atención de parte del Gobierno.

Recordó que hace un mes y medio están luchando contra el fuego por los cuatro lados que rodean las comunidades indígenas Tacanas y el municipio de San Buenaventura que concentra la mayor atención de los incendios en el país.

Para tus amigos: