Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Legisladores y activistas exigen declaratoria de desastre nacional por incendios en Bolivia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 26 de octubre de 2023

Portada Principal
Bolivia - Nacional

Legisladores y activistas exigen declaratoria de desastre nacional por incendios en Bolivia

26 oct 2023

Fuente: LA PATRIA / EFE

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Varios legisladores y activistas por el medio ambiente exigieron este miércoles al Gobierno de Bolivia la declaratoria de ??desastre nacional? ante los ??chaqueos? o quemas forestales que han elevado los niveles de contaminación del aire en las principales ciudades del país.

Las ciudades de Santa Cruz y La Paz registraron este miércoles niveles de 283 y 194 en la escala del Índice de Calidad del Aire (ICA), respectivamente, catalogados como muy dañinos y dañinos para la salud.

Ambas ciudades amanecieron nuevamente con una nube gris a raíz de las quemas e incendios que se registran en zonas próximas desde hace varias semanas.

La senadora de Creemos, Centa Rek, lamentó que el Ejecutivo del Presidente Luis Arce no haya declarado la emergencia nacional debido a ??cálculos económicos y políticos? y que la situación ??ya no es una emergencia?, sino un ??desastre?.

??El país está ardiendo y el Gobierno ha perdido el control respecto a este tema?, dijo a los medios el senador del gobernante Movimiento al Socialismo (MAS) Leonardo Loza, afín al sector del exmandatario Evo Morales y crítico con Arce.

A mediodía de este miércoles decenas de activistas por el medio ambiente se apostaron frente al Ministerio de Defensa en La Paz, una de las entidades que combate la urgencia, para pedir acciones ??efectivas? contra los incendios que amenazan la biodiversidad y las reservas de agua.

El Gobierno ??tiene que derogar todo el paquete incendiario, los decretos supremos que permiten la ampliación de la frontera agrícola (...) y declarar desastre nacional?, dijo a EFE Vladimir Muñoz, integrante de la Coordinadora de Defensa de la Madre Tierra.

Los manifestantes gritaron arengas como ??soya y coca, el bosque no se toca? y ??Gobierno incapaz, Gobierno ecocida?, y portaron pancartas con mensajes como ??Basta de incendios en Bolivia? o ??Desastre nacional, emergencia ambiental?.

Marisol Portugal, del Instituto Nacional de Meteorología e Hidrología (Senamhi), dijo a EFE que en esta jornada ??se han registrado 3.847 focos de calor?, principalmente en cinco de los nueve departamentos del país: Beni (2.815), Santa Cruz (653), La Paz (310), Cochabamba (44) y Pando (25).

Según el diputado de Creemos Edwin Bazán: ??El 85 % de los incendios están ocurriendo en las zonas donde hay asentamientos humanos ilegales? que fueron autorizados por el Gobierno.

Por su parte, la ministra de Salud, María Reneé Castro, recomendó que la población evite ??cualquier tipo de actividad al aire libre? y use tapabocas, entre otras precauciones.

Asimismo, el ministro de Educación, ?dgar Pary, dispuso la ampliación de la suspensión de clases en las zonas afectadas hasta el próximo viernes.

A su vez, el ministro de Defensa, Edmundo Novillo, manifestó la noche de este miércoles, que disminuyeron a 16 los incendios activos en el país, al igual que su intensidad, debido al trabajo de los bomberos, militares, las descargas aéreas con Bambi Bucket y las precipitaciones pluviales registradas desde el martes en diferentes municipios.

El Gobierno está ejecutando algunos planes para contener las quemas e incendios como el despliegue de 3.723 bomberos, miembros de las Fuerzas Armadas y la utilización de helicópteros cargados de agua.

Junto a los incendios, Bolivia enfrenta desde hace varios meses una intensa sequía que afecta gran parte de su territorio y amenaza las provisiones de agua en algunas ciudades, mientras que en el campo el líquido es escaso para el ganado y la producción de alimentos.

Fuente: LA PATRIA / EFE
Para tus amigos: