Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Aumento de redes eléctricas: clave para frenar el calentamiento global - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 19 de octubre de 2023

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Aumento de redes eléctricas: clave para frenar el calentamiento global

19 oct 2023

Fuente: LA PATRIA / EFE

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El desarrollo de las energías renovables necesario para cumplir con los objetivos climáticos exige duplicar la extensión de las redes eléctricas en el mundo de aquí a 2040, subrayó la Agencia Internacional de la Energía (AIE), que advirtió que, en caso contrario, el riesgo es un calentamiento global incluso superior a 2 ºC.

En un informe publicado este martes, la AIE calcula que limitar la subida global de las temperaturas a 1,5 grados pasa, entre otras cosas, por aumentar el uso de la electricidad a un ritmo de un 20 % superior en la próxima década si se compara con el anterior.

La razón es que habrá que sustituir una parte importante de los combustibles líquidos o gaseosos (los de origen fósil) por electricidad, especialmente para alimentar los motores de los vehículos.

Además, un 80 % del incremento de la producción de electricidad en las próximas dos décadas deberá proceder de instalaciones eólicas y solares. En los últimos dos decenios estas tecnologías renovables solo aportaron alrededor del 40 % de las nuevas capacidades.

Al estar más dispersas en el territorio que las centrales térmicas o nucleares, estas instalaciones eólicas y solares requieren más líneas eléctricas para llevar esa electricidad hasta los consumidores.

Por si fuera poco, el carácter discontinuo de su producción hace necesaria una mayor flexibilidad del sistema para ajustar la oferta y demanda en todo momento.

De acuerdo con expertos de la AIE, será necesario construir unos 80 millones kilómetros adicionales para 2040, lo que equivale a la extensión actual de las redes eléctricas.

En términos de inversión, será necesario duplicar el ritmo actual para llegar a 600.000 millones de dólares anuales para 2030. Esto considerando que en los últimos años hubo un estancamiento en torno a los 300.000 millones.

Por eso, la agencia lanzó una seria alerta para que cambien las cosas, consciente de que las redes son infraestructuras menos sensibles para la población y los responsables políticos y generan más resistencias que las energías renovables.

La construcción de estas redes suele tardar unos quince años desde su planificación hasta su puesta en marcha, comparado con periodos de uno a cinco años para proyectos renovables.

Para ilustrarlo, se menciona el caso de la interconexión eléctrica de 400 kilómetros entre España y Francia por el Golfo de Vizcaya. Anunciada en 2017, ahora se espera que esté lista en 2028 cuando inicialmente debía entrar en servicio en 2025. Este retraso se atribuye a un cambio de ruta debido a la inestabilidad del fondo marino, lo cual encarecerá su costo en un 63 % dadas las actuales tensiones por las materias primas.

Según la AIE, hay proyectos renovables en todo el mundo con al menos 3.000 gigavatios de potencia, siendo 1.500 los que están más avanzados y esperando líneas para conectarse a la red.

Estos 1.500 gigavatios equivalen a cinco veces las capacidades eólicas y solares fotovoltaicas instaladas durante el año pasado.

En un escenario de redes insuficientes, que implicaría menos renovables y más combustibles fósiles, las emisiones de carbono del sector eléctrico podrían ser 58 gigatoneladas superiores para 2050 en comparación con el escenario alineado con los objetivos climáticos internacionales.

Estas emisiones adicionales serían equivalentes a las del sistema eléctrico durante los últimos cuatro años y conducirían a un calentamiento claramente por encima de 1,5 grados, con un 40 % de posibilidades de superar los 2 grados.

Fuente: LA PATRIA / EFE
Para tus amigos: