Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Oruro conmemora 213 años de la Revolución que marcó el camino hacia la libertad - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 06 de octubre de 2023

Portada Principal
Oruro - Regional

Oruro conmemora 213 años de la Revolución que marcó el camino hacia la libertad

06 oct 2023

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Hoy Oruro conmemora los 213 años de la Revolución del 6 de Octubre de 1810, un aporte que permitió consolidar el inicio de la tan ansiada libertad ante el yugo español y sembrar el camino hacia la emancipación para lograr una Patria independiente.

El presidente de la Sociedad de Historia y Geografía de Oruro, Maurice Cazorla, explicó que en marzo de 1810 el Virreinato del Perú decidió quedarse con las cuatro provincias de la Audiencia de Charcas, incluso hasta lo que era Tucumán, mediante el ejército comandado por Goyeneche.

Posteriormente, el 25 de mayo de 1810 se estableció en Buenos Aires la Junta Gubernativa. Desde allí enviaron al primer ejército expedicionario hacia Perú, conocido en nuestro contexto escolar como el primer ejército auxiliar. Este ejército pasó por Tucumán y Salta hasta llegar a Suipacha, donde tuvo lugar la famosa batalla del mismo nombre.

Sin embargo, fue derrotado en Guaqui. Antes del arribo de este ejército se sabía que venía desde el sur, por lo que las villas pertenecientes a la Audiencia debían tomar una decisión: pertenecer al Perú o al Virreinato del Río de la Plata.

Cochabamba fue la primera villa en adherirse a la Junta Gubernativa debido a que un mes antes estuvieron presentes Francisco Del Rivero, Esteban Arze y Manuel Quitón; estos tres personajes propiciaron el levantamiento en Cochabamba y también estuvieron previamente en Oruro.

Esta misma fuerza tomó el cabildo de Buenos Aires, ya que ordenaron a las tropas que se encontraban en Oruro enfrentarse al ejército proveniente de Castell. Por eso se propició este levantamiento en Cochabamba.

Luego, el 6 de octubre, cuando el regidor de las cajas reales, Sánchez Chávez, estaba llevando los caudales hacia Perú, fue detenido en la barca por el Río Desaguadero y los indígenas lo llevaron a Oruro.

En ese momento se estaba llevando a cabo una sesión del cabildo. En ella se reconoce a un gran cabildante llamado José Mariano del Castillo. Mientras estaban en sesión, esta fue suspendida y se anotó en el acta: ??por haber ocurrido la Revolución se suspende la presente sesión?.

En esa línea, el 6 de octubre de 1810, el pueblo de la Villa de Oruro se levantó para manifestar su adhesión a la Revolución de Cochabamba y a la Junta Gubernativa de Buenos Aires con las ideas libertarias frente al poder español.

LIBROS

Marcos Beltrán Ávila publicó esos hechos en su libro ??Capítulos de historia colonial de Oruro?. Sin embargo, para el bicentenario de la Guerra de Independencia en 2010, Javier Cárdenas realizó una nueva revisión de las actas del cabildo y demostró que Tomás Barrón, quien durante mucho tiempo fue considerado como el héroe principal de la Revolución del 6 de octubre, no estuvo presente ese día.

Posteriormente, el coronel Eduardo García Echeverría desmintió esto y rastreó la posible ubicación de Tomás Barrón en su libro ??Historia de Oruro - Quién fue Don Tomás Barrón?, demostrando que, en realidad, él apoyaba a la corona española.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: