Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Bolivia y la crisis hídrica: la sequía acelera la extinción de glaciares en los Andes - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Jueves 28 de septiembre de 2023

Portada Principal
Ecológico Kiswara

Bolivia y la crisis hídrica: la sequía acelera la extinción de glaciares en los Andes

28 sep 2023

Fuente: LA PATRIA / EFE.-

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La sequía que enfrenta Bolivia en los últimos meses aceleró el proceso de extinción de varios de sus glaciares en la cordillera de los Andes, lo cual, según los expertos, marca el inicio de una crisis hídrica en el país.

La falta de lluvias afectó principalmente al Occidente del país, donde se encuentra el altiplano rodeado por los ramales de la cordillera que dan origen a varios ríos de la cuenca amazónica en el Norte y al río La Plata en el Sur.

En la ciudad de Potosí se alertó sobre el agotamiento de las lagunas que proveen agua para consumo humano, mientras que en El Alto y La Paz, las autoridades locales están vigilando la disminución del nivel de las represas y preparando planes de emergencia.

La sequía también se está sintiendo en los valles y zonas tropicales de los departamentos de Cochabamba y Santa Cruz, ubicados en el centro y oriente del país respectivamente.

??Si no tenemos seguridad hídrica, esto puede afectar tanto a la seguridad alimentaria como a la seguridad hidroeléctrica?, advirtió el glaciólogo e investigador de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), Edson Ramírez, en una entrevista con EFE.

Sequía y glaciares

Bolivia experimentó el fenómeno climático conocido como La Niña durante tres años consecutivos. Sin embargo, este año fue inusual debido a la falta de lluvias cuando normalmente se caracteriza por fuertes precipitaciones en la región altiplánica, explicó Ramírez.

El experto señaló que el país se está adentrando en la fase de El Niño, asociada a un déficit de lluvias, y se prevé que Bolivia pase de una sequía a otra aún más severa.

Ramírez explicó que El Niño provocará una menor acumulación de nieve en los glaciares, especialmente los ubicados por debajo de los 5.400 metros de altitud, considerados los más vulnerables.

Hacia finales del año 2023 y principios del 2024, se espera un impacto muy fuerte en los glaciares, especialmente en aquellos con menos de dos kilómetros cuadrados de extensión, que representan casi el 80% de los glaciares del país.

Según Ramírez, Bolivia perdió aproximadamente el 40% de su superficie glaciar entre las décadas de 1980 y 2010, según un estudio oficial realizado en el año 2012. Además, señaló que próximamente se publicará otro estudio con resultados aún más alarmantes.

El caso de Chacaltaya

La montaña Chacaltaya, con más de 5.400 metros de altitud y donde solía funcionar la pista de esquí considerada como la más alta del mundo, dejó hace casi dos décadas de ser un glaciar y es una manifestación del calentamiento global.

En declaraciones a EFE, el montañista Bernardo Guarachi lamentó que el Chacaltaya ahora sea solo roca y recordó cómo solían llegar cientos de turistas para practicar deportes alpinos.

Guarachi, quien escaló el monte Everest y varias otras montañas altas tanto en Europa como en Sudamérica, afirmó ser testigo del derretimiento de los glaciares bolivianos, como el Illimani (6.438) o el Huayna Potosí (6.088).

En los últimos tiempos, Guarachi dio conferencias para difundir la transformación que están sufriendo los nevados y advertir sobre el futuro sombrío si no se toman medidas.

En Chacaltaya solo quedan dos antiguos refugios abandonados con techos colapsados y ventanas rotas, mientras que ocasionalmente grupos de turistas llegan para caminar por la cima rocosa donde solía estar la pista de esquí.

??La pista de esquí desapareció en 2006, desde entonces este lugar solo se utiliza como centro de aclimatación a la altura, para pasear y subir a la cima?, mencionó Adolfo Mendoza, quien fue vigilante de ambos refugios durante 38 años.

El monte Charquini (5.390) reemplazó a Chacaltaya como destino preferido debido al deshielo que también se ha observado a principios del año 2022.

??Esto debería hacer reflexionar a la humanidad; estamos alcanzando umbrales muy críticos... tenemos que reducir drásticamente las emisiones de gases con efecto invernadero y disminuir la temperatura del planeta?, afirmó Ramírez.S

Fuente: LA PATRIA / EFE.-
Para tus amigos: