Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Contaminación y minería ilegal amenazan ríos latinoamericanos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Contaminación y minería ilegal amenazan ríos latinoamericanos
25 sep 2023
Fuente: LA PATRIA / EFE
Las aguas fluviales latinoamericanas que recorren la inmensidad de la región, supliendo de vida a las comunidades, son primas lejanas y rara vez se encuentran, aunque comparten las amenazas que tienen en jaque a la zona con más agua dulce del mundo, como la minería ilegal, la contaminación y la urbanización.
Este cuarto domingo de septiembre se celebra el Día Mundial de los Ríos y a pesar de que Latinoamérica tiene alrededor del 31 % de las fuentes de agua en el mundo, con arterias fluviales tan importantes como el Amazonas, el Orinoco, el Río de la Plata y el Magdalena, las actividades humanas contaminan, modifican y entorpecen el agua.
El Amazonas es el río más caudaloso y extenso del mundo con 6.997 kilómetros. Aunque nace en Perú y pasa por Colombia, su recorrido prevalece en la Amazonía brasileña donde es una fuente de vida esencial: dependen unos 50 millones de personas de sus aguas, entre ellas más de la mitad de los indígenas del país.
La contaminación por mercurio causada por la minería ilegal es la mayor preocupación que tiene hoy esa cuenca según el biólogo y profesor de la Universidad Federal de Río de Janeiro (UFRJ), Rodrigo Leão de Moura, incluso puede ocasionar malformaciones en fetos y un problema para los propios mineros porque el vapor del mercurio es altamente tóxico.
Según un estudio realizado por WWF-Brasil entre 1994 y 2022 se vertieron unas 2.300 toneladas de metal en el río Amazonas y en los últimos años se calcula que está recibiendo, en promedio, unas 150 toneladas al año que afectan al sistema nervioso, el tracto digestivo, el sistema inmunológico, los pulmones y los riñones.
Mientras tanto, en los ríos brasileños Paraná y São Francisco, el impacto fue causado por intensos procesos de urbanización e industrialización que llevan aparejados vertidos de aguas residuales y desechos tóxicos.
El Orinoco, otro de los cauces más importantes de la región, comparte con el Amazonas la amenaza por minería ilegal a la que se suman el uso de mercurio, la deforestación y el vertido de desechos domésticos y comerciales según el Grupo de Investigaciones sobre la Amazonía (Griam).
??Uno de los daños más notables sobre el río Orinoco es principalmente su contaminación debido al vertido de mercurio. Esto contamina sus aguas, envenena sus peces y afecta severamente la salud de las personas (...) especialmente a las poblaciones indígenas cuyos medios de vida están relacionados con este río?, explicó Luis Betancourt director del grupo Griam.
A esto se suma que no hay planes para proteger al río Orinoco al menos dentro del estado venezolano de Amazonas. Esta situación preocupa a organizaciones y ambientalistas como Griam quienes no cuentan con recursos suficientes para desarrollar planes de conservación.
El río Magdalena es la vía fluvial más importante de Colombia: con 1.525 kilómetros, de los cuales 886 son navegables, atraviesa el país de sur a norte e históricamente fue la principal vía de transporte y desarrollo del país, relató Ana Carolina Santos, investigadora del Centro de Estudios Socioecológicos y Cambio Global del Instituto Humboldt.
Su idiosincrasia está marcada por una alta presencia de organizaciones -más de 300 asociaciones pesqueras- y aún más alta de hidroeléctricas, con unas 33 en operación. Estas provocan pérdida en la conectividad hídrica de los ríos con sus afluentes principales.
Los conflictos socioambientales no escapan a ningún río colombiano, pero varias sentencias declararon a los ríos Atrato, Cauca y Magdalena como sujetos de derechos, otorgándoles un nivel de protección y reconocimiento sin precedentes.
El Magdalena, del que no se puede hablar sin tener en cuenta al río Cauca según Santos, tiene como principal amenaza la contaminación provocada en gran parte por las descargas que provoca el río Bogotá en su cauce.
En el caso del Cauca, que nace en el mismo páramo, la minería ilegal ahoga su cauce: ??se encuentran muchos metales pesados, no solamente mercurio. Ya hay evidencias científicas que están afectando la diversidad?, concluyó Santos.
En el extremo austral de la región se encuentra el río Matanza Riachuelo cuyas aguas desembocan en el Río de la Plata tras recorrer un área de 2.047 kilómetros cuadrados donde viven 4,7 millones de personas, el 10 % de la población argentina. Es el río más contaminado de Argentina.
La Autoridad de la Cuenca Matanza-Riachuelo (Acumar) apunta que las principales causas de la contaminación de la cuenca son, en un 70 %, los efluentes cloacales mientras que el 30 % restante corresponde a residuos sólidos urbanos y efluentes líquidos industriales.
Aunque se lograron avances, organizaciones como la Fundación Ambiente y Recursos Naturales (FARN) señalaron que Acumar no demostró mejoras en las condiciones de las aguas superficiales del río ni en la calidad del aire en la cuenca baja.
Fuente: LA PATRIA / EFE
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.