Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Francisco Romano: la vocación de la trascendencia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 24 de septiembre de 2023

Portada Principal
Cultural El Duende

Francisco Romano: la vocación de la trascendencia

24 sep 2023

Edwin Guzmán Ortiz

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

Acaso fue en esa época de adolescentes, cuando nos acurrucábamos sigilosos a la luz de la música de los Beatles, Jethro Tull o Yes, en aquella esquina de la Murguía y Petot de Oruro, que conocí a Pancho (hipocorístico de Francisco). Su silencio y su respiración intensa revelaban esa comunión profunda con el arte, esa experiencia indómita que es crecer junto a la inexplicable belleza de aquellos inolvidables temas.

La música, desde sus propios poderes interiores generó una suerte de culto y un camino incesante en la vida de Francisco Romano, un oído particular y una sensibilidad propia lo conectaban con ese flujo providencial, tejido por imaginarios y sonidos privilegiados.

Al cabo de los años se dio su primer éxodo: Estados Unidos y Costa Rica, países que lo cobijaron y en los que accedió a una cultura más universal. Fue precisamente este último que lo puso en contacto con la pintura, otra de sus pasiones. Vinculándose con artistas plásticos prestigiosos, círculos de arte especializados, coleccionistas privados, accedió a un ámbito particular de la producción pictórica. Su delicada experiencia forjada a través de la música se hizo extensiva a la pintura, espacio en el que desarrolló una capacidad de apreciación notable.

Nuevos criterios, una filosofía generosa no exenta de rigor ??y no exclusivamente mercantil?? para él, rige la elección de los cuadros; inquiere en obras que reflejan una búsqueda interior del artista, su densidad creativa. Compromiso con el virtuosismo, y exigencia del valor estético de las obras. Como todo arte, la pintura exige ver más allá de las formas, una extracorporalidad y una metacromaticidad se erigen al fondo de cada cuadro. Saber ver, implica un meticuloso aprendizaje y el ejercicio permanente de una pasión sensible.

La pintura trascendente es depositaria de una realidad o un secreto que es menester develar, para ello, más que el ojo crítico, se impone la mirada poética, la capacidad imaginativa de la recreación. Asunto de ojos, todo es mirar y dejarse mirar, pero en el caso de Pancho además del gozo de la percepción artística, se manifiesta la misión de acercar la obra al espectador, provocarle a una mirada lúcida, colocar el cuadro bajo la luz más favorable o, dicho de otro modo, convocar la contemplación, provocar un encuentro silencioso, abrir el mensaje a la recreación de la obra.

Pancho, tiene la experiencia de haber compulsado la obra de los pintores más destacados de América Latina. Empezó con la amistad y la promoción de la obra del pintor costarricence, Rolando Cubero, uno de los más destacados de este continente, autor de trabajos de notable perfección y una imaginación asombrosa.

Sería largo y oneroso mencionar los de artistas plásticos latinoamericanos que conoció y trabajó con ellos. Los pintores peruanos Marcial Conza, Elard López; el gran pintor guatemalteco, Elmar Rojas. Otro de los grandes pintores latinoamericanos Jaime Vásquez que realiza actividades artísticas con el MoMA (Museo de Arte Moderno de Nueva York), uno de los centros mundiales más prestigiosos de Arte Contemporáneo.

En la perspectiva de alcanzar mayor apertura en su actividad de promoción ha participado en diferentes Ferias Internacionales a partir de su organización ??Romano Fine Arts?, brazo cultural de la ??Fundación Antonio Romano?, difundiendo la obra pictórica de grandes artistas. Estuvo presente en la Feria Internacional de Santa Fe, Nuevo México, en la Feria Internacional de Miami, donde participa periódicamente con un stand, evento en el que se exponen miles de obras de los mejores pintores de todo el mundo, en más de 600 galerías. Destaca, como uno de sus pintores presentados, Fernando de Szyslo, de él ha escrito Octavio Paz: ??Szyslo es el mejor pintor peruano, o al menos el más conocido en el extranjero, fue uno de los iniciadores de la pintura abstracta en Latinoamérica?. También ha estado presente en otra de las grandes ferias del país del norte, la Feria Internacional de Washington, y en la Feria de Muelle 94 en Nueva York, presentando a grandes pintores latinoamericanos y, entre ellos, a numerosos bolivianos.

Su actividad se diversifica en la transmisión de su experiencia a artistas nacionales y extranjeros, en la perspectiva de orientar su trabajo en el cultivo del rigor y la perfección estéticas, así como para lograr contactos importantes y medios indispensables para promocionar y comercializar su arte. Empresa extensiva que busca crear un mercado para los artistas bolivianos, vinculando al público interesado con los creadores y, de este modo, que el pintor boliviano pueda vivir de su arte, como en otros países; tarea titánica y con frecuencia llena de sinsabores, debido a la limitación de medios y de educación en el país para el consumo cultural. Recientemente participó como expositor invitado en un gran evento cultural en Cochabamba con la visita de secretarios de cultura de la Argentina, Colombia, Perú y personeros del BID, acerca de las directrices que debe tomar en cuenta el pintor para difundir su obra, lograr su reconocimiento y su venta.

Ha llevado a cabo estrategias de promoción y presentación de pintores de Bolivia en eventos más allá de nuestras fronteras. Además de otros, todavía inédito tiene un registro audiovisual sobre Raúl Lara de 59 minutos realizado con el afamado cineasta cubano Javier Echeverría, a partir de una grabación de más de 16 horas, se trata del documento más completo sobre este pintor boliviano, probablemente -en su opinión-, el más importante de los contemporáneos, y lamentablemente ya fallecido.

Junto al desarrollo de una actividad comprometida con la promoción de la plástica latinoamericana, se hallan presentes sobresalientes pintores bolivianos con los que mantiene o ha mantenido una relación permanente. Angeles Fabri, Ruperto Salvatierra, Remi Daza, Oswaldo Figueroa, Jesús Vásquez entre muchos otros y, por supuesto, con destacados pintores orureños como Orlando Alandia, Raúl Lara; actualmente, incluso con un valioso pintor altiplánico, Marcelo Suaznábar, radicado en Canadá y que viene realizando con mucho éxito muestras de su arte a nivel mundial.

Pancho, a través de ??Romano Fine Arts?, junto a su principal actividad en la pintura, desarrolla programas de fomento a la música. En el Hotel Huper Boutique de Cochabamba, periódicamente lleva a cabo sesiones de música para un público invitado, artistas de la talla de Luzmila Carpio, Héctor Osaky, Marcos Puña, Alfredo Coca, Cristian Asturizaga (director de la Sinfónica Nacional), Piraí Vaca, Grupo Camus entre otros han compartido una velada y diálogo con el público presente. En este mismo espacio ha impulsado la creación de una Galería de Arte, en ella se halla instalada una muestra permanente de grandes firmas de la pintura latinoamericana y boliviana para consideración del público interesado.

Actualmente dispone de un amplio espacio en Apote, Cochabamba, donde bajo la mirada concentrada de un Búho tutelar, se despliegan vastos espacios al aire libre con cálidas cabañas, ideales para la meditación y la forja de la creatividad. En Apote ha albergado a no pocos artistas, brindándoles un ambiente para la reflexión y la creación de su obra, pienso en los pintores Rolando Cubero, David Villalba, Marcial Conza, Donald Moreira, o de la cantante Luzmila Carpio. El ambiente del lugar se halla sembrado de esculturas diversas, sugerentes pinturas, piezas de artesanía, gabinetes de meditación, terapia de sonido, además de constituir un espacio abierto a la tertulia donde se congregan artistas amigos; un ambiente natural donde el espíritu se recrea y se libera, en medio del exuberante valle cochabambino.

Para Francisco Romano, el arte es hijo privilegiado del espíritu. De ahí es que el fundamento central que guía su actividad sea el cultivo de la vida espiritual. El estudio de los Vedas, y desde ese cosmos verbal, la lectura de uno de los textos más hermosos y profundos de la literatura universal: el Bhagavad Gita, son fuente de indagación y búsqueda de la trascendencia. Sabiduría oriental que ha penetrado sus días y le ha brindado un horizonte vital expresado en el autoconocimiento, el cultivo de valores y la realización de obras.

Al terminar, menciono una anécdota que me refirió Pancho: cuando era un niño pequeño, corría a medianoche a la cama de su papá, e inquieto y agitado le preguntaba sobre la existencia del universo ??y si hay una pared donde termina este y si hay algo más, detrás de esa pared?. Por supuesto que su papá, obviando semejante pregunta, lo tranquilizaba y lo enviaba de nuevo a su cama para descansar. Probablemente esta inquietud no ha cesado en su vida, y ese deseo de comprensión del más allá de las cosas y de las razones que guían este mundo lo haya trasladado a los menesteres del arte y de la vida espiritual, acaso caminos que pueden ayudarnos a ensayar sentidos posibles para este breve y azaroso paso por la existencia. En Francisco Romano, la vocación y el deseo de la trascendencia.

Para tus amigos: