Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Amautas bolivianos imploran a la Pachamama por lluvia - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 23 de septiembre de 2023

Portada Principal
Sábado 23 de septiembre de 2023
ver hoy
Ley de elecciones judiciales: Salame denuncia que el envío de consultas fue irregular y responsabiliza a Jáuregui
Pág 2 
Amautas bolivianos imploran a la Pachamama por lluvia
Pág 2 
Reversión de tierras en Santa Cruz amenaza al modelo de desarrollo cruceño, denuncia senadora
Pág 2 
GAMO notifica a dueños por abandono de puestos en mercado ??Bartolina Sisa?
Pág 3 
Instituto Tecnológico Novell celebra 30 años de excelencia en formación técnica
Pág 3 
COTEOR R.L. - CONVOCATORIA A ASAMBLEA DISTRITAL ORDINARIA
Pág 3 
Sin consensos políticos, ley de imprescriptibilidad en delitos sexuales queda en el limbo legislativo
Pág 4 
Expocruz abre sus puertas con promesa de internacionalización y éxito
Pág 4 
GOBIERNO AUT?NOMO MUNICIPAL DE ORURO
Pág 4 
Trabajadores de EMAO continúan en paro: rechazan cambio de razón social
Pág 5 
Gobernación de Oruro busca inversores para el Puerto Seco en Expocruz
Pág 5 
CONSEJO MUNICIPAL DE ORURO
Pág 5 
Necrológicos
Pág 5 
EDITORIAL
A veces menos, es más
Pág 6 
DESDE LA TIERRA
UN TITÁN LLAMADO MARCELO ARA?Z
Pág 6 
Picadas
Pág 6 
Personas sordas piden el reconocimiento oficial de la lengua de señas como un idioma
Pág 7 
Feria Municipal de Turismo Integral muestra potencialidades turísticas en Oruro
Pág 7 
REMATE N° 92/2023
Pág 7 
SELA ORURO - CORTE PROGRAMADO
Pág 7 
Espectacular demostración de las cinco diabladas en una muestra de unidad y colorido
Pág 8 
GOBIERNO AUT?NOMO DEPARTAMENTAL DE ORURO
Pág 8 
Bolivia - Nacional

Amautas bolivianos imploran a la Pachamama por lluvia

23 sep 2023

Fuente: LA PATRIA

Las ofrendas, plegarias y música autóctona formaron parte de los rituales a más de 5.200 metros de altitud, en los cuales cerca de una veintena de amautas o sabios andinos ofrecieron a la Madre Tierra para aplacar la extrema sequía que afecta al campo y varias ciudades en Bolivia.

??Estamos pidiendo agua para todos los departamentos bolivianos a la Madre Tierra (Pachamama)?, dijo Víctor Mamani, el principal representante de los guías espirituales ancestrales en La Paz, a EFE.

Una comitiva conformada por varios amautas, hombres y mujeres, se apostó en la montaña Chacaltaya, ubicada en plena cordillera de los Andes y considerada una ??waka? o lugar ??sagrado? para las culturas milenarias. Allí realizaron ritos con el objetivo de obtener la ??bendición? de la lluvia por parte de las deidades.

El acceso al lugar se realiza por un estrecho y empinado camino escarpado que está aproximadamente a unos 25 kilómetros al norte de El Alto.

Los ritos se llevaron a cabo en una meseta al borde de un acantilado rodeado por montañas con escasa nieve. Los amautas apilaron trozos de leña y colocaron varias tablillas de azúcar, flores, incienso, hojas de coca y moldearon dos llamas hechas con grasa animal como ofrenda (wajta) a la Pachamama.

La ceremonia debe prepararse con cariño y coraje. El grupo de amautas debe tener bastante conocimiento y ser personas elegidas, señaló Mamani.

Después, los guías espirituales recitaron plegarias al cielo mientras resonaban un par de flautas andinas y un tambor. Luego prendieron fuego a las ofrendas.

Mamani indicó que el ritual es para los nueve departamentos del país, pero especialmente para Oruro, La Paz y Potosí, donde la sequía es total.

La situación en la ciudad de Potosí es crítica ya que solo tiene un 15% de reservas de agua. Por lo tanto, se planifica hacer la dotación del líquido cada dos días, explicó Carlos Chumacero, gerente de la Administradora Autónoma de Obras Sanitarias (Aapos).

En Oruro se está analizando la declaratoria de desastre departamental debido a la falta de agua que ya ha afectado al ganado camélido y otras especies nativas que han comenzado a morir, indicó la Gobernación.

En las ciudades de La Paz y El Alto, las autoridades locales están realizando seguimiento a los niveles de las distintas represas y preparando planes de emergencia en caso de que por falta de lluvias las reservas del líquido sean menores en las siguientes semanas.

La crisis hídrica llevó a la Gobernación de Cochabamba, región ubicada en el centro del país, a declarar emergencia departamental.

Además, algunos municipios en la región oriental de Santa Cruz se han declarado en desastre debido a la sequía.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: