Sábado 23 de septiembre de 2023

ver hoy














¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...
La Amazonía boliviana constituye el 43% del territorio nacional, si tomamos en cuenta el criterio ecológico o bioma, lo que es igual a la cobertura del bosque; abarca los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en un total de 88 municipios.
Por otra parte, y de acuerdo a información proporcionada por las seis (6) jurisdicciones eclesiales de la Amazonía boliviana, sabemos que está poblada por 1??266,379 habitantes, compuesta por indígenas, campesinos, interculturales (colonos) y afrodescendientes.
PUEBLOS INDÍGENAS
Actualmente en el territorio de la Amazonía boliviana conviven un total de 29 pueblos indígenas: Araonas, Ayoreos, Baures, Cavineños, Cayubabas, Canichanas, Chacobos, Chiquitanos, Ese Ejjas, Guarayos, Guarasugwe, Itonamas, Joaquinianos, Lecos, Machineris, Maropas, Moré, Mosetenes, Movimas, Moxeños, Nahuas, Pacahuaras, Sirionós, Tacanas, Toromonas, Tsimane, Yaminahuas, Yukis y Yuracares , sin incluir a los afrobolivianos.
ACTIVIDADES
Principalmente viven de la caza, pesca, recolección y de los pequeños cultivos en sus chacos. Producen plátanos, yuca, hortalizas, arroz, maíz, sobre todo destinado a la subsistencia familiar.
VÍAS
Las principales vías de acceso que conectan los territorios de las poblaciones indígenas van desde Trinidad a las poblaciones intermedias; Trinidad ?? La Paz al este; Trinidad ?? Cobija al norte; Riberalta ?? Guayaramerín; Trinidad ?? Santa Cruz al sur.
Las poblaciones indígenas no siempre están conectadas mediante camino vecinales o entre comunidades, solo son transitables en época seca. Las únicas vías de comunicación seguras son los ríos (Mamoré, Beni, Madre de Dios, entre otros).
RECURSOS
Así como la Amazonía es un espacio enorme para la vida, actualmente es también un escenario de permanentes disputas por el aprovechamiento de los de los bienes y recursos que contiene.
Fuente: FUENTE: http://secretariat.synod.va/