Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
La Amazonía en Bolivia. - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Sábado 23 de septiembre de 2023

Portada Principal
Revista Tu Espacio

La Amazonía en Bolivia.

23 sep 2023

Fuente: FUENTE: http://secretariat.synod.va/

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La Amazonía boliviana constituye el 43% del territorio nacional, si tomamos en cuenta el criterio ecológico o bioma, lo que es igual a la cobertura del bosque; abarca los departamentos de Pando, Beni, Cochabamba, Santa Cruz y La Paz, en un total de 88 municipios.

Por otra parte, y de acuerdo a información proporcionada por las seis (6) jurisdicciones eclesiales de la Amazonía boliviana, sabemos que está poblada por 1??266,379 habitantes, compuesta por indígenas, campesinos, interculturales (colonos) y afrodescendientes.

PUEBLOS INDÍGENAS

Actualmente en el territorio de la Amazonía boliviana conviven un total de 29 pueblos indígenas: Araonas, Ayoreos, Baures, Cavineños, Cayubabas, Canichanas, Chacobos, Chiquitanos, Ese Ejjas, Guarayos, Guarasugwe, Itonamas, Joaquinianos, Lecos, Machineris, Maropas, Moré, Mosetenes, Movimas, Moxeños, Nahuas, Pacahuaras, Sirionós, Tacanas, Toromonas, Tsimane, Yaminahuas, Yukis y Yuracares , sin incluir a los afrobolivianos.

ACTIVIDADES

Principalmente viven de la caza, pesca, recolección y de los pequeños cultivos en sus chacos. Producen plátanos, yuca, hortalizas, arroz, maíz, sobre todo destinado a la subsistencia familiar.

VÍAS

Las principales vías de acceso que conectan los territorios de las poblaciones indígenas van desde Trinidad a las poblaciones intermedias; Trinidad ?? La Paz al este; Trinidad ?? Cobija al norte; Riberalta ?? Guayaramerín; Trinidad ?? Santa Cruz al sur.

Las poblaciones indígenas no siempre están conectadas mediante camino vecinales o entre comunidades, solo son transitables en época seca. Las únicas vías de comunicación seguras son los ríos (Mamoré, Beni, Madre de Dios, entre otros).

RECURSOS

Así como la Amazonía es un espacio enorme para la vida, actualmente es también un escenario de permanentes disputas por el aprovechamiento de los de los bienes y recursos que contiene.

Las actividades que mayormente contribuyen a la degradación de la Amazonía son la explotación irracional de los recursos naturales, principalmente para alimentar con materia prima la demanda externa. La permanente tala de árboles, la quema de cultivos, ampliación de la frontera agrícola, los proyectos carreteros y los asentamientos ilegales en parques, reservas y territorios indígenas, empeoran los efectos provocados por el cambio climático.

A pesar de que la Constitución Política del Estado garantiza los derechos de los pueblos indígenas y protege los recursos naturales, en la práctica no se cumplen esos mandatos; en los últimos años se han promulgado normas y procedimientos que viabilizan la construcción de megaproyectos, permiten la exploración y explotación de hidrocarburos y minería.

Estas actividades contaminan la tierra y las aguas de los ríos donde tradicionalmente las poblaciones indígenas recolectan y pescan sus alimentos.

Fuente: FUENTE: http://secretariat.synod.va/
Para tus amigos: