Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Tras la ley del día de la morenada: La agenda inconclusa de los morenos - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 10 de septiembre de 2023

Portada Principal
Revista Dominical

Tras la ley del día de la morenada: La agenda inconclusa de los morenos

10 sep 2023

Por: Miguel Ángel Foronda Calle

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

En Bolivia, a partir del 2014, cada 7 de septiembre, según lo establece la Ley Nº 512, se recuerda el ??Día Nacional de la Danza de la Morenada?. La motivación de esta norma es reconocer el aporte del extinto compositor, autor e investigador orureño José Flores Orozco, más conocido como el Jach??a Flores. La celebración de este día, que tiene como centro principal la ciudad de Oruro: Capital del Folklore de Bolivia y lugar de nacimiento del Jach??a, es incentivar acciones de: promoción, difusión y conservación de esta danza cuya responsabilidad recae en actores estatales del nivel central como de los niveles subnacionales y los propios portadores de este patrimonio boliviano como son los danzarines de morenada y las instituciones a las que pertenecen. Antes de continuar creo que es importante preguntarnos y responder la siguiente pregunta: ¿día de la morenada es lo mismo que día del moreno? Esta pregunta cobra importancia, particularmente en Oruro, puesto que, desde la segunda mitad del siglo XX, el lunes de carnaval es conocido como día del moreno y también día del diablo.

El día del moreno, cuanto menos para el Carnaval de Oruro, no es lo mismo que el día de la morenada, el primero es parte del proceso festivo que se vive anualmente en Oruro mientras que el segundo, en mi entender, es parte de la política pública de salvaguardia que se conecta con la Ley Nº 135 que declara patrimonio nacional a esta danza.El día de la morenada entonces, a través de las acciones de promoción difusión y conservación entre otras más, busca generar un proceso de concientización y apropiación de quiénes hacen y disfrutan de esa danza patrimonial.

Ya explicado el contexto del tema que venimos abordando me gustaría proponerle, a usted que tiene la gentileza de leerme, abordar un tema diferente a los recurrentes como son: el significado de la danza, el aporte del Jach??a, la interpretación jurídica entre otros. ¿Dónde, cuándo, quiénes y que acciones llevaron a la promulgación de la Ley Nº 512?, ¿qué lecciones aprendidas podemos sacar de este proceso?, para responder a estas preguntas debemos trasladarnos diez años antes de la promulgación de la ley en cuestión. ¿Dónde?: a los pies del entonces recientemente erigido monumento del Jach??a en la ciudad de Oruro, capital del Folklore de Bolivia donde se realiza anualmente el Carnaval de Oruro proclamado como Obra Maestra del Patrimonio Oral e Intangible de la Humanidad por la UNESCO. ¿Cuándo?: el 24 de septiembre del año 2004. ¿Quiénes?: los presidentes de ese entonces de las siete Morenadas que forman parte del Carnaval de Oruro, sus nombres, para el registro de la historia: Freddy Cahuana Flores (Conjunto Folklórico Morenada ??Zona Norte?); Mirko Escalera Jaimes (Fraternidad ??Morenada Central Oruro?); Oscar Martínez Choque (Morenada Central ??Fundada por la Comunidad Cocani?); José Alcides Peñaloza F. (Conjunto Morenada ??Mejillones?); José Mackay Peralta (Morenada ??Ferrari Ghezzi?); Roberto Díaz Chambi (Fraternidad Reyes Morenos ??COMIBOL?); y Freddy Torrico Álvarez (Fraternidad Morenada Metalúrgica ??ENAF?). A esto se sumaron, en calidad de testigos, Edgar Bazán (Alcalde Municipal de la ciudad de Oruro de ese entonces); Fray Doménico Sartori (en representación de la Orden de los Siervos de María) y Ascanio Nava Rodríguez (Presidente de la A.C.F.O. de ese entonces). ¿Cuáles fueron las acciones realizadas por estas personas en representación de sus instituciones?: firmar un ??convenio marco? tras reuniones previas convocadas y promovidas por ?scar Martínez.

Este convenio fue un hito fundamental para llegar, diez años después, a la promulgación de la Ley Nº 512 del 21 de marzo de 2014 la cual estuvo precedido por gestiones que lograron la aprobación de la Ordenanza Municipal Nº 091/06 del 12 de diciembre de 2006 y la Resolución Administrativa Prefectural Nº 315/2007 de 16 de agosto de 2007.

Todos los documentos que acabo de mencionar tenían dos elementos en común: declarar el 7 de septiembre de cada año como día de la morenada (se eligió la fecha 7 como referencia a las 7 morenadas del Carnaval de Oruro) y rendir homenaje al Jach??a Flores por el aporte que realizó.

En lo que queda de este artículo quiero hacer algunos apuntes sobre este acuerdo, que como dije es fundamental para haber llegado a la Ley Nº 512, y a partir de ello sacar algunas lecciones aprendidas y reflexiones para el futuro. El documento en cuestión reconoce una realidad que se vivía en ese momento que reconoce tres elementos: 1) Ausencia de políticas municipales y departamentales en referencia a la salvaguardia de la danza de la morenada; 2) Ausencia de espacios de discusión, debate, jornadas culturales, talleres que alienten el origen de la morenada; y 3) Ausencia de proyectos de investigación. Es así que el Convenio tiene como objetivo central, a través de un trabajo conjunto y de unidad entre las 7 morenadas: Asumir políticas y proyectos de salvaguardia de la danza de la morenada, rescate cultural y fortalecimiento institucional.

Pero: ¿cómo se pretendía alcanzar el objetivo propuesto?, pues, las 7 morenadas se comprometieron al desarrollo de ocho acciones que a continuación transcribo tal cual se redactó en el documento: ??1. Ejecutar acciones y proyectos encaminados al rescate de la esencia, la historia oral, de las morenadas en el quehacer cultural de Oruro y Bolivia; 2. Promover actividades, artísticas, talleres, seminarios, encuentros, para la formación y capacitación de la identidad del moreno; 3. Crear un fondo común económico que permita profundizar la investigación del origen, creación identidad de la morenada; 4. Contribuir a la difusión de la investigación mediante material educativo (revistas, cartillas y folletos); 5. Canalizar financiamiento para la construcción del museo del moreno; 6. Reconocer máximo expositor y representante de la Danza de la Morenada al Lic. JOS? JACH??A FLORES OROZCO, quién en vida elevó a la danza de los morenos, encumbrándola en el sitial en el que se encuentra ahora; 7. Declarar como día de la Danza de la Morenada, el 7 de Septiembre en homenaje al nacimiento y muerte del Jach??a Flores; 8. Realizar veladas comunes cada año para fortalecer el espíritu de devoción y hermandad de los morenos.?.

Me parece importante difundir el contenido de este documento que desconocía y que gracias a la gentileza de Don Oscar Martínez pude acceder a él para analizarlo y ahora compartirlo con ustedes que me leen. Conocer este documento es fundamental tanto para la ciudadanía orureña y boliviana en general como para danzarines e incluso entidades estatales porque nos muestra que hay una agenda de trabajo inconclusa. Considero que estos compromisos son de constante realización y sin duda se ha ido avanzando desde Oruro y sus morenadas en muchos aspectos como la declaración del día de la morenada, el reconocimiento al Jach??a, producción, análisis y difusión de algunos materiales de investigación. Quizás hubiera sido importante, para evitar caer en una mera ley declarativa, que los ocho puntos mencionados anteriormente hayan sido incorporados en la Ley Nº 512 para que así el Estado asuma compromisos, particularmente con Oruro en materia financiera y así poder contar por ejemplo con el museo de moreno. En todo caso, a partir de refrescar los compromisos adquiridos por las 7 morenadas allá por el año 2004 convendría evaluar permanentemente, a la cabeza de los actuales presidentes y su membresía: ¿Cuánto se ha avanzado?, ¿Qué hace falta para continuar?, ¿cuáles son los nuevos desafíos y agenda? Dejo abierta la reflexión.

Quiero cerrar estas líneas resaltando algunas lecciones que nos deja este proceso y reflexiones a futuro. Por una parte, debemos ponderar la capacidad de los actores culturales como las 7 morenadas que han mostrado que se puede generar políticas públicas culturales desde la sociedad sin tener que esperar el accionar estatal. Uno esperaría que nuestras 5 diabladas, institucionalmente, se propongan una agenda propia de trabajo, ya se han dado pasos iniciales al respecto. Otro aspecto a destacar que quizás pasa desapercibido tanto local como nacionalmente es que Oruro, a través de las 7 morenadas de su Carnaval, puso la piedra angular de una política de salvaguarda de la morenada con la agenda contenida en el convenio marco y que debería ser difundida. De todas formas, si bien la acción y la política pública cultural han nacido de la sociedad orureña esto no exonera a las autoridades a apoyar en la implementación de las acciones propuestas.

Finalmente, más allá del homenaje que motivó el día nacional de la morenada, está la apropiación y puesta en valor de esta danza de fuerte presencia nacional y que considero debe profundizarse año tras año, solo así nos apropiaremos y defenderemos nuestro patrimonio cultural. Un gran abrazo y un Jallalla a nuestras 7 morenadas y a todos quienes disfrutan de tan hermosas melodías y danza.

Fuentes consultadas: Cahuana, F., 6 de septiembre de 2021. Entrevista realizada por Miguel Foronda, Oruro. Díaz, R., 6 de septiembre de 2021. Entrevista realizada por Miguel Foronda, Oruro. Martínez, O., 6 de septiembre de 2021. Entrevista realizada por Miguel Foronda, Oruro. Morenada Central, Fundada por la Comunidad Cocani (2004). Convenio Marco. Suscrito el 24 de septiembre de 2004. Copia proporcionada por Oscar Martínez past presidente.

Gestor e Investigador Cultural

Mail: Lunangel.gc@gmail.com

Para tus amigos: