Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Verificación oficial: ¿Cómo se están mitigando los hundimientos en el Cerro Rico? - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Viernes 01 de septiembre de 2023

Portada Principal
Perspectiva Minera

Verificación oficial: ¿Cómo se están mitigando los hundimientos en el Cerro Rico?

01 sep 2023

Fuente: LA PATRIA

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

El pasado martes 29 de agosto se registró en el Cerro Rico de Potosí, aparentemente un nuevo hundimiento, porque cerca de las 14:00 horas, una columna de polvo se divisó y se generó la pregunta, de que si el Gobierno Nacional está cumpliendo con la conservación de este patrimonio. Este jueves 31 de agosto, se determinó que las disposiciones emanadas por la Sala Constitucional Segunda del Tribunal Departamental de Justicia de Potosí, se cumplen.

Según informó el Ministerio de Minería y Metalurgia, el vocal Jaime Choquevillque, verificó bajó qué condiciones fueron tapiadas 20 bocaminas hasta el momento, de un total de 56 que están declaradas activas sobre la cota 4.400 del Cerro Rico y cómo la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) regional Potosí, viene mitigando las incidencias geológicas (hundimientos), que se presentaron en el macizo rocoso desde hace más de una década, con relleno seco.

A través de una inspección que contó con la presencia del ministro de Minería, Marcelino Quispe; el viceministro de Culturas, Juan Carlos Cordero; la Secretaría Departamental de Minería y Metalurgia de la Gobernación de Potosí; la Universidad Autónoma Tomás Frías (UATF) y el Comité Cívico Potosinista (Comcipo), se verificó el extremo.

Los hundimientos se han convertido en hechos frecuentes, lo que siempre levantan estas columnas de polvo, que señala que el terreno aún no es estable, pero el trabajo indiscriminado, realizado por algunos cooperativistas, que no tienen otra manera de sustento, hace que este patrimonio siga en peligro.

Pese a los peligros que conlleva trabajar en este tipo de terreno, los trabajos de explotación de los minerales son continuos. En lo que va de la gestión 2023, se tiene un registro de 47 personas muertas, quienes son víctimas de accidentes por la falta de seguridad industrial.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: