Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
Estancamiento en producción de soya en Bolivia limita su potencial - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 27 de agosto de 2023

Portada Principal
Bolivia - Nacional

Estancamiento en producción de soya en Bolivia limita su potencial

27 ago 2023

Fuente: LA PATRIA

La falta de crecimiento anual y baja utilización de tierras agrícolas dificultan el desarrollo del sector, según la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo.

¿Fotos en alta resolución?, cámbiate a Premium...

La producción de soya en Bolivia ha experimentado un estancamiento en los últimos años, a pesar de su enorme potencial. Según el gerente general de la Asociación de Productores de Oleaginosas y Trigo (Anapo), Jaime Hernández, solo ha habido un crecimiento anual del 3% en este sector.

Estos datos fueron revelados durante el Foro Producción Agropecuaria y Uso Actual de la Tierra en Bolivia, que tuvo lugar en Santa Cruz. El evento contó con el apoyo de la Embajada Británica en Bolivia y el Fondo Mundial para la Naturaleza (WWF) como parte del trabajo conjunto denominado Mesa Boliviana de Soya Sostenible. La reunión se llevó a cabo en el Salón Internacional de Asocebú en la Fexpocruz.

Hernández destacó que Santa Cruz cuenta con más de 36 millones de hectáreas de tierra, pero solo alrededor de 2 millones están siendo utilizadas para actividades agrícolas, incluyendo la producción de soya, caña de azúcar y hortalizas.

Además, resaltó que se implementan tecnologías conservacionistas en la producción de soya desde hace más de 30 años, utilizando el sistema de labranza directa combinado con rotación de cultivos durante el invierno.

La diversificación agrícola es fundamental en Santa Cruz, donde la soya sirve como base para la rotación con otros cultivos como sorgo, trigo, maíz, girasol y chía. En conjunto, estos cultivos producen alrededor de 5 millones de toneladas anuales.

Es importante mencionar que el sector productivo no busca expandir la frontera agrícola, sino aumentar la productividad para equipararse a países vecinos como Brasil, Argentina y Paraguay. Según Hernández, las brechas productivas en soya y maíz alcanzan entre el 50% y el 80% en comparación con estos países.

Además, afirmó que el sector no es responsable de procesos agresivos de deforestación en Santa Cruz, ya que el crecimiento anual del área de siembra es modesto, solo del 3%.

Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos: