Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28

Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8
11 contra 11 - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Loading...
Invitado


Domingo 27 de agosto de 2023

Portada Principal
Revista Dominical

11 contra 11

27 ago 2023

Por: Dehymar Antezana Periodista LA PATRIA Las limitaciones no existen, solo están en la cabeza

Los pensamientos negativos, en la mayor parte de las veces, originan el fracaso inminente, porque son taras que están en la mente que no nos permiten desarrollar y menos enfrentar la vida, hablando en un sentido general.

Sin embargo, si llevamos ese pensamiento al deporte, no cabe duda que terminaremos perdiendo cualquier competencia, antes de haber iniciado un partido, encuentro o competición, porque en definitiva, ese chip le pusimos a nuestra cabeza.

En Bolivia principalmente, existe un gran problema mental, muy ligado a lo psicológico, no nos valoramos como hombres o mujeres de vencer cualquier obstáculo o rival. Creemos que lo de afuera será siempre mejor, cuando en realidad, en nuestro medio hay mucho talento para sobresalir en cualquier disciplina deportiva, lo único que falta es buena preparación, porque talento, hay y mucho.

VISITA

Hace unos pocos días, llegó a Oruro la psicóloga deportiva cruceña, Liliana Verónica Padilla, quien estudio el comportamiento de los deportistas de esta parte del país, que en conclusión dijo que las limitaciones no existen, solo están en nuestra cabeza.

La profesional consideró que es importante dentro de la psicología, estudiar la mente, motivo por el cual trabajó en el área clínica y deportiva, ambas distintas, pero necesarias para intervenir de manera oportuna.

??El jugador sufre ansiedad, estrés, depresión, angustia y eso es importante saber para intervenir. El psicólogo deportivo estudia el comportamiento, antes, durante y después de la actividad física conjuntamente el director técnico, el preparador físico, el nutricionista, para optimizar el rendimiento del atleta?, explicó.

La idea es que con esa área de la ciencia, el deportista mejore su rendimiento, se sienta a gusto con su preparación. En el caso del fútbol, se detectó por ejemplo, que los jugadores creen que siempre serán jóvenes, cuando en realidad la carrera que siguen es corta.

Muchas veces no quieren escuchar a las personas que los preparan, es ahí donde interviene el psicólogo deportivo, para trabajar de manera integral y el deportista se desarrolle de manera y tenga un cambio positivo.

??Los futbolistas en el campo profesional, necesitan tener un alto rendimiento físico, técnico, táctico, también psicológico y cuando tú te preparas con una meta específica el cambio es radical?, dijo.

Sin embargo, los problemas que atraviesan los deportistas bolivianos, tienen su origen en la familia, porque muchas veces no se tiene el apoyo que merecen, ya que consideran al deporte como un hecho secundario a la vida misma de la persona.

LOS SUE?OS

Los niños y jóvenes tienen sueños para alcanzar su realización en el deporte, pero, los padres o madres de familia, muchas veces matan aquel objetivo al minimizar su capacidad y truncar aquel anhelo, ocasionando inseguridad lo que llevará al deportista a un inminente trabajo.

??Nuestra cultura y nuestro lenguaje tendría que cambiar, cómo me percibe la primera sociedad que es la familia; cómo me percibe mi director técnico, mi preparador físico, mi nutricionista, mi psicóloga, yo mismo, eso ayudará a que yo pueda tener confianza en mí mismo y todos los días hablar con un lenguaje de afirmación con decir: soy bueno, yo puedo?, señaló.

Si bien el lenguaje no es suficiente para ser un buen atleta, es un primer paso que permitirá seguir una carrera deportiva de manera positiva. En otras palabras, el boliviano debe aprender a confiar en el boliviano.

Para Padilla, el boliviano tiene mucho talento, aspecto que le permitió apreciar luego de salir del país, porque consideró que todos tienen las mismas emociones, la diferencia radica en cómo habla la gente.

??El fútbol es tan fantástico que muchas de las personas evaden sus problemas; pero en el fútbol tienes que encarar, no hay otra y eso es lo bonito. El lenguaje es importante para preparar a la persona que tiene ocho, nueve años y tratarlo como un profesional, así tiene que ser. El boliviano no debería sentir envidia, al contrario, sentirse orgulloso de que esa persona nos va a representar muy bien?, aseguró.

PERDER EL MIEDO

Padilla manifestó que, para perder el miedo a los rivales, es importante que los clubes salgan al exterior para tener un roce internacional y de esa manera se permitirá subir el nivel de competición, porque se darán que cuenta, que el partido será contra otras personas similares a las del boliviano, hechas de carne y hueso.

El detalle está en trabajar esa mentalidad, conociendo otras culturas o formas de pensamiento, perder el miedo y tener confianza, porque los que se enfrentarán, serán 11 contra 11.

Ese espíritu debe ser apoyado desde que el deportista es niño, ya que solo así se logrará el objetivo de lo que la persona sueña, no como un juego, sino como una pasión.

??A mí no me gusta las palabras ?? vamos a intentar ?? es como decir, ya perdimos, tenemos que cambiar nuestro lenguaje y decir ?? esto va a funcionar, yo voy a dar el cien por ciento de mí, físicamente me voy a cuidar, dormir lo necesario, porque la mente necesita descansar, tener una buena alimentación, asistir a los entrenamientos y tener disciplina fuera y dentro de la cancha?, afirmó.

La palabra tiene poder, por eso el cerebro lo asimilará y el comportamiento cambiará, no solo en el aspecto físico, sino también en el aspecto psicosocial, trabajando en diferentes disciplinas.

??Las limitaciones no existen, están en la cabeza?, concluyó.

Para tus amigos: