Warning: inet_pton(): Unrecognized address in /home/lapatri2/public_html/wp-content/plugins/wordfence/vendor/wordfence/wf-waf/src/lib/utils.php on line 28
Warning: session_start(): Cannot start session when headers already sent in /home/lapatri2/public_html/impresa/index.php on line 8 Museo de Machacamarca, donde los trenes todavía trabajan - Periódico La Patria (Oruro - Bolivia)
Museo de Machacamarca, donde los trenes todavía trabajan
27 ago 2023
Fuente: LA PATRIA
Este sábado 26 de agosto, el municipio de Machacamarca, conocido como el oasis del altiplano boliviano, se vistió de gala para festejar el aniversario 16 del Museo Ferroviario ??Simón I. Patiño? donde, aunque los trenes dejaron de funcionar en 1985, siguen trabajando al servicio del turismo y la preservación de la rica historia ferroviaria del departamento.
??Estos trenes ya cumplieron su trabajo, pero ahora son herramientas vivientes de nuestro entorno turístico. Machacamarca significa un nuevo pueblo porque aquí se vio la unión de varios departamentos de Bolivia; por eso tenemos una riqueza histórica inmensa por la que estamos muy agradecidos?, manifestó el alcalde del municipio, Serafín Escobar.
No obstante, la existencia de este lugar histórico se debe a una serie de acontecimientos que se acomodaron casi milagrosamente; así lo narró uno de los principales impulsores del museo, Henry Osorio, quien ante la mirada expectante de todos los asistentes se refirió al episodio más decisivo.
Fue en 2007 cuando se organizó el tercer encuentro de vehículos antiguos en la plaza principal 10 de Febrero. Para promocionar el evento, era necesario tener una foto lo suficientemente llamativa; sin embargo, en ese entonces no había vehículos antiguos en Oruro.
Fue durante ese tiempo que Osorio y otros hombres inquietos escucharon sobre la existencia de un autocarril al que bautizaron como ??Al Capone?, perteneciente a Patiño y que estaba abandonado en la estación del Norte. No obstante, en unos días sería enviado a Calama.
??Un jueves fuimos y nos ??prestamos?? el carro a medianoche, por no utilizar otro término. Lo trajimos a Machacamarca y Maricé Huallata, Miss Oruro en ese tiempo, posó en el vehículo para promocionar el evento?, narró Osorio.
Huallata fue también protagonista de esta historia, pues con su belleza conquistó al Prefecto de ese entonces y lo convenció para pintar los trenes de la Maestranza de Machacamarca; una semana después los vagones y locomotoras lucían como en sus mejores días.
Curiosamente, la autoridad departamental accedió a pintar los trenes con la esperanza de que la Miss Oruro fuera su secretaria, por eso firmó un contrato de comodato por la pintura; sin embargo, el acuerdo caducó el año pasado y Huallata nunca llegó a ser la secretaria del Prefecto. A pesar de eso, los trenes siguen luciendo relucientes.
En esta historia también resalta MacLean Abaroa, gerente de la empresa Cruz Blanca de Chile, quien trajo 21 autos para dicha exposición y fue nombrado visitante ilustre de Machacamarca, tras restaurar el autocarril ??Al Capone? y básicamente donarlo al museo.
Así fue como después de 22 años desde que dejaron de operar en 1985, estos imponentes vehículos volvieron a estar al servicio de la población en 2007. Aunque ya no transportaban personas o mineral, ahora son la muestra viva de la riqueza histórica ferroviaria del municipio.
No obstante, el agradecimiento también fue para las familias que trabajaron en el ferrocarril, quienes tenían una infinidad de objetos valiosos que hoy son considerados reliquias y están expuestos en el museo. Por eso, la Alcaldía está gestionando un reconocimiento para estas personas y todas las que sigan trayendo implementos de aquella época.
EL BA?L DE LOS DESEOS
Uno de los elementos más interesantes del museo es sin duda el baúl de los deseos. Se dice que Patiño lo utilizó para depositar sus proyectos más anhelados, los cuales posteriormente se hicieron realidad, como crear un banco o una línea férrea desde Machacamarca hasta Uncía.
Los visitantes pueden dejar escritos sus deseos en un papel y dejarlos en el baúl. Sin embargo, la fe en un poder superior no basta para hacerlos realidad; lo verdaderamente importante es trabajar con empeño para lograr que se cumplan, según explicó Osorio.
MACHACAMARCA, UN BALUARTE FERROVIARIO
Freddy Arancibia, responsable del Museo ??Simón I. Patiño? desde su creación en Uncía, no dudó en referirse a Machacamarca como el centinela de la historia ferroviaria de la minería del estaño, ya que fue allí donde se centralizó la instalación de la gigantesca empresa creada por uno de los barones del estaño.
Dicha empresa fue inaugurada el 21 de mayo de 1921 en Uncía, sin embargo, gran parte de esa historia se ve reflejada en el museo de Machacamarca, donde ahora se exponen elementos que hubieran sido olvidados de no ser rescatados.
??Uncía, a través de sus gobiernos municipales, permitió la salida de los vagones y locomotoras, la destrucción de la estación de ferrocarril y el descuido de varios valores ferroviarios. Por eso, el baluarte de la nacionalidad ferroviaria está en Machacamarca?, declaró el antropólogo.
En ese sentido, lamentó que cada vez se valore menos lo telúrico, por eso resaltó que todavía haya personas que transmitan cariño por los elementos materiales que cuentan historias. Personas como aquellas que jugaron siendo niños en los mismos vagones que hoy están en el museo.
Por tanto, instó a las autoridades locales a hacer todos los esfuerzos necesarios para recabar testimonios y publicar la historia de Machacamarca, con el fin de fomentar el amor por el pasado y crear un mejor futuro.
??Tenemos que dejar escrito todo lo ocurrido. Ahora oímos decir que el libro escrito ya pasó a la historia, pero no es así. Las obras escritas seguirán siendo superiores a lo virtual?, finalizó Arancibia.
Fuente: LA PATRIA
Para tus amigos:
¡Oferta!
Solicita tu membresía Premium y disfruta estos beneficios adicionales:
- Edición diaria disponible desde las 5:00 am.
- Periódico del día en PDF descargable.
- Fotografías en alta resolución.
- Acceso a ediciones pasadas digitales desde 2010.